A pesar de que aún cientos de miles de cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses aguardan por una respuesta afirmativa a sus procesos, cifras oficiales aseguran que han habido cerca de 188 mil 500 aprobados al parole en los primeros seis meses del programa de Biden.
Como sabes, el 5 de enero de 2023, el presidente Biden comunicó que el Parole Humanitario brindaría una vía segura, ordenada y humana para que los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela pudieran ingresar legalmente a los Estados Unidos.
LEE TAMBIÉN: Lista de Paroles aprobados el 26 de julio
Ahora, según informa el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, durante los primeros meses del programa, los resultados han sido positivos.
Desde la implementación de este proceso, los encuentros ilegales en la frontera suroeste de personas procedentes de estos cuatro países se han reducido en un 89 %.
Esto significa que los migrantes están optando por utilizar las vías legales y seguras para ingresar a los Estados Unidos.
Más de 180 mil aprobados al Parole y más de 160 mil han llegado a USA
Según los datos oficiales del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, en los meses del programa han sido aprobados al Parole Humanitario más de:
- 63 mil haitianos
- 58 mil venezolanos
- 38 mil cubanos
- 29 mil 500 nicaragüenses
Esto significa que en total, desde el inicio del programa más de 188 mil 500 beneficiarios de los 4 países han sido aprobados al Parole Humanitario.
Mientras, hasta finales de junio de 2023, casi 160 mil beneficiarios, entre cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, han ingresado legalmente a los Estados Unidos bajo el programa. Estos ciudadanos tienen la oportunidad de vivir y trabajar en los Estados Unidos durante un período de dos años.
LEE TAMBIÉN:
Es decir, de los 188 mil aprobados al parole y con permiso para viajar, ya han ingresado a territorio estadounidense más de 160 mil divididos en:
- 50 mil haitianos (faltan por entrar aproximadamente 13 mil haitianos)
- 48 mil 500 venezolanos (faltan por entrar aproximadamente 9 mil 500 venezolanos)
- 35 mil cubanos (faltan por entrar aproximadamente 3 mil cubanos)
- 21 mil 500 nicaragüenses (faltan por entrar aproximadamente 8 mil nicaragüenses)
Criterios para ser elegible
Hasta 30 mil personas al mes procedentes de estos cuatro países y que cumplan con los criterios establecidos podrán ser elegibles para venir a los Estados Unidos por un período de dos años y recibir autorización de trabajo. Los posibles apoyos financieros deben presentar un formulario I-134A en nombre de los nacionales elegibles de estos países.
LEE TAMBIÉN: Lista de Paroles Aprobados del 16 al 23 de julio (Resumen Semanal)
Las personas de apoyo individuales y los representantes de organizaciones que deseen presentarse para apoyar deben tener presencia legal en los Estados Unidos, hacer su declaración de apoyo financiero durante el período del permiso de permanencia temporal del beneficiario y recibir aprobación de antecedentes y de seguridad para evitar la explotación y el abuso.
Hay que tener en cuenta que los menores de 18 años que viajen sin sus padres o tutores legales no son elegibles para recibir autorización anticipada de viaje ni permiso de permanencia temporal en virtud de estos procesos.
Consecuencias de la migración irregular
Es importante tener en cuenta que las personas que crucen de manera irregular a Panamá, México o los Estados Unidos después del 11 de mayo de 2023 serán inelegibles para el proceso de Permiso de Permanencia Temporal. Las consecuencias de la migración irregular incluyen una prohibición por un mínimo de 5 años para reingresar, la pérdida de elegibilidad para las vías legales y el enjuiciamiento para las personas que reincidan.
México acepta el retorno cada mes de hasta 30 mil nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que no utilicen estas vías legales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los cubanos o haitianos que hayan sido interceptados en el mar después del 27 de abril de 2023 no son elegibles para estos procesos.
LEE TAMBIÉN:
El programa de Parole Humanitario ha demostrado ser una vía segura y ordenada para que los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela puedan ingresar legalmente a los Estados Unidos. Los primeros seis meses del programa han producido resultados positivos en la reducción de la migración irregular y en la creación de vías seguras, ordenadas y humanas para los migrantes.
Con estos avances, se espera que el próximo mes de agosto la administración Biden tenga pruebas que evidencien la pertinencia de este programa, que tantas familias a logrado reunir.
TODAS LAS NOTICIAS DEL PAROLE TOCANDO AQUÍ
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube
En cuanto al Parol Humanitario no hay dudas de que es la Mejor vía y la Política migratoria más acertada para reducir el flujo ilegal en la frontera, Sólo existe un problema, los beneficiarios que llevamos esperando desde enero,febrero, marzo, y vemos salir personas de Julio, aclaro, No es una inconformidad, le damos gracias al gobierno Estadounidense por este proceso, Pero por ejemplo, yo en mi caso Tengo a mi papá enfermo allí y quisiera poder reunirme lo más pronto posible con él