Cuba es un país que enfrenta un importante desafío demográfico: el envejecimiento poblacional.
Cuba enfrenta un desafío demográfico sin precedentes en su historia. Su población está envejeciendo, disminuyendo y emigrando a un ritmo acelerado, lo que tiene implicaciones sociales, económicas y políticas para el presente y el futuro de la nación.
¿Cuál es la situación demográfica de Cuba y sus consecuencias? Sigue leyendo estos 7 rápidos, ilustrativos e impactantes datos.
1. Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe
Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba tiene el 22,3% de sus habitantes con 60 años o más, lo que la convierte en la nación más envejecida de América Latina y el Caribe. A marzo de 2023, la población cubana se estima en 11 millones 082 mil 964 personas; de las cuales 2 millones 473 mil 056 son mayores de 60 años.
2. La población cubana tiende a disminuir
El decrecimiento poblacional se debe a varios factores que afectan a la dinámica demográfica. Entre ellos se encuentran:
- La baja fecundidad, que implica que las mujeres tienen pocos hijos;
- El balance negativo entre natalidad y mortalidad, que significa que mueren más personas de las que nacen;
- Y la gran emigración, que supone la salida de habitantes del país.
LEE TAMBIÉN: Polvo del Sahara en Cuba 2023: En alerta y a protegerse
Cuba lleva más de cuatro décadas sin alcanzar el nivel de reemplazo poblacional, es decir, el número mínimo de hijos por mujer para mantener la población constante.
3. En 2025, la población total de Cuba podría ser menor a 11 millones
Las proyecciones demográficas indican que la población de Cuba seguirá disminuyendo en las próximas décadas, debido a los factores mencionados anteriormente.
Se espera que para el año 2025, el país tenga menos de 11 millones de habitantes, y que para el año 2050, este número se reduzca a menos de diez millones.
De continuar esta tendencia, Cuba podría llegar a tener alrededor de siete millones de habitantes en el año 2100, lo que supondría una pérdida de casi la mitad de su población actual.
4. El envejecimiento poblacional afecta a todas las provincias
En todas las provincias de Cuba, excepto Guantánamo, la población mayor de 60 años ya supera a la de 0 a 14 años. Las provincias más envejecidas son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, mientras que las más “jóvenes” se encuentran en el oriente del país.
5. Un tercio de la población cubana estará envejecida en 2030
Para 2030 se estima que un 29% de la población cubana tendrá 60 años o más. Entre 2025 y 2030, el grupo de 60 años o más sobrepasará los 3 millones en Cuba, y para 2025 representará alrededor del 30% de la población nacional.
6. En 2050, más del 35% de la población cubana tendrá 60 años o más
El envejecimiento poblacional en Cuba traerá consigo un incremento significativo de la demanda de servicios relacionados con el bienestar y la atención de las personas mayores, tales como geriatría, gerontología, seguridad social y cuidados.
Al mismo tiempo, se producirá una reducción de la población en edad laboral, lo que supondrá un desafío para el desarrollo económico y social del país.
7. La emigración de jóvenes y la tendencia a tener menos hijos agravan la situación demográfica
La paridez media o fecundidad acumulada se ubica actualmente en un promedio de 1,14 hijos por mujer de 15 a 54 años; y de 0,79 hijos por hombre. El indicador de nuliparidad (personas que terminan su periodo reproductivo sin haber tenido hijos) es de 13% en las mujeres y 24% en los hombres.
LEE TAMBIÉN:
Cuba necesita enfrentar con urgencia el reto demográfico que se le plantea, buscando soluciones que mejoren la calidad de vida de su población, especialmente de las personas mayores, y que estimulen la natalidad y la permanencia de los jóvenes en el país.
Asimismo, es necesario aprovechar las oportunidades que ofrece el envejecimiento poblacional, como la experiencia, el conocimiento y la participación social de las personas mayores. Solo así, Cuba podrá garantizar su desarrollo en el siglo XXI.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube
Que triste es vivir en Cuba sin nada de nada.. lo mejor es que disminuya más de lo está.
Es que sin políticas certeras y concretas que logren incentivar que las mujeres decidan parir y que los jóvenes puedan hacer un proyecto de vida aquí nunca se logrará revertir la situación.
Eso ya es algo fijo para Cuba, ya dijeron que nunca llegaremos aquí a los 12 millones y si la emigración sigue así…