El polvo del Sahara es un fenómeno natural que ocurre con frecuencia y que afecta a varios países del Caribe, incluyendo a Cuba. Se trata de una nube de partículas de arena y polvo que se levanta por el viento desde el desierto africano y que puede viajar miles de kilómetros hasta llegar al continente americano.
¿Qué consecuencias tiene este fenómeno para Cuba y cómo podemos protegernos? Aquí te lo contamos.
1. El polvo del Sahara se aproxima al Caribe y aumentará en Cuba
Según el Instituto de Meteorología de Cuba, una nube de polvo del Sahara se aproxima al Caribe y se espera que incrementará las concentraciones de polvo sahariano en Cuba a partir de este viernes.
LEE TAMBIÉN: Precios en Cuba en 2023: 6 datos que muestran su aumento indetenible
Esto traerá una nueva disminución de las lluvias en el Archipiélago y mantendrá la sensación de mucho calor. El polvo del Sahara puede provocar también una reducción de la visibilidad y un cambio en el color del cielo, que puede tornarse más grisáceo o rojizo.
2. El polvo del Sahara puede afectar la salud respiratoria
Uno de los principales efectos del polvo del Sahara es que puede afectar las vías respiratorias, especialmente a los alérgicos y asmáticos, causando molestias al respirar y sensación de cansancio.
Esto se debe a que las partículas del polvo pueden irritar las mucosas nasales y bronquiales, así como aumentar el riesgo de infecciones respiratorias. Además, el polvo del Sahara puede contener microorganismos, metales pesados y otros contaminantes que pueden ser nocivos para la salud.
3. El polvo del Sahara puede tener otros efectos negativos
Además de afectar la salud respiratoria, el polvo del Sahara puede tener otros efectos negativos para el medio ambiente y la agricultura.
Por ejemplo, uede disminuir la calidad del aire, lo que puede afectar a las personas con enfermedades cardiovasculares o pulmonares crónicas.
También puede alterar el equilibrio ecológico, al modificar la composición química y biológica del suelo y el agua. Asimismo, puede afectar la producción agrícola, al reducir la cantidad y calidad de la luz solar que llega a las plantas.
4. El polvo del Sahara es un fenómeno frecuente
El polvo del Sahara no es un fenómeno nuevo ni aislado, sino que ocurre con frecuencia durante todo el año, especialmente entre los meses de junio y agosto.
Esto se debe a que en esta época se intensifican los vientos alisios, que son los que transportan el polvo desde África hasta América. Se estima que cada año se desplazan entre 100 y 200 millones de toneladas de polvo sahariano por el océano Atlántico.
5. El polvo del Sahara también tiene efectos positivos
A pesar de los efectos negativos que puede tener el polvo del Sahara, también hay algunos aspectos positivos que vale la pena mencionar. Por ejemplo, el polvo del Sahara puede contribuir a fertilizar los suelos de algunas regiones, al aportar nutrientes como el fósforo, el hierro y el calcio.
También puede ayudar a regular el clima global, al reflejar parte de la radiación solar y al influir en la formación de nubes y lluvias. Además, el polvo del Sahara puede tener un efecto protector contra los huracanes, al inhibir su desarrollo e intensificación.
6. El polvo del Sahara requiere medidas de protección
Ante la llegada del polvo del Sahara a Cuba, el Instituto de Meteorología hizo un llamado a los ciudadanos para que se protejan de esta situación. Algunas de las medidas de protección recomendadas son:
- Usar mascarillas o pañuelos para cubrirse la nariz y la boca,
- Lavarse frecuentemente las manos y los ojos con agua limpia,
- Evitar salir a la calle en las horas de mayor concentración de polvo,
- Cerrar las ventanas y puertas de las casas,
- y mantenerse hidratados.
7. Los efectos negativos del polvo del Sahara se pueden controlar
La doctora Mirta Álvarez Castellón, presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia y Asma, alertó en 2020 sobre los peligros para la salud del polvo sahariano en una entrevista con el Observatorio del Tiempo, el Clima y la Salud.
En ese entonces, la especialista recomendó disminuir la exposición al polvo y evitar hacer ejercicios físicos al aire libre en los días de máxima presencia del polvo. También sugirió consultar al médico en caso de presentar síntomas respiratorios y seguir el tratamiento indicado.
LEE TAMBIÉN:
El polvo del Sahara es un fenómeno natural que nos afecta a todos. Por eso, es importante estar informados y prevenidos, para evitar que este fenómeno afecte negativamente.
Recuerda que el polvo del Sahara es parte de nuestro entorno y que podemos convivir con él si tomamos las medidas adecuadas.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube