Aumento del nivel del mar: En 2050 desaparecerán 22 pueblos cubanos

El cambio climático es una realidad que afecta a todo el planeta, pero especialmente a las islas y las zonas costeras. Cuba es uno de los países más vulnerables ante este fenómeno, que tiene consecuencias graves para su población, su economía y su medio ambiente.

Por eso, te contamos 7 impactantes datos que ratifican que el aumento del nivel del mar amenaza a Cuba.

1. El aumento del nivel del mar provocará la desaparición de 22 pueblos en Cuba para el 2050

Asumiendo que se mantengan las tendencias actuales, al menos 136 asentamientos costeros en Cuba podrían verse afectados por el incremento del nivel del mar hasta el año 2100, provocando la desaparición de 22 pueblos en una fecha tan cercana como 2050.

Esto significa que miles de personas perderán sus hogares, sus medios de vida y sus raíces culturales.

Por si fuera poco, para fines de siglo, se estima que alrededor de 20 mil 327 personas en Cuba se quedarán sin vivienda a consecuencia del cambio climático. La desaparición de 22 pueblos en Cuba apor el aumento del nivel del mar provocaría la desaparición de 7.431 viviendas.

2. El aumento del nivel del mar erosionará las playas y los ecosistemas costeros de Cuba

Las playas son uno de los principales atractivos turísticos de Cuba, pero también son fundamentales para la protección de la costa y la biodiversidad.

Sin embargo, el aumento del nivel del mar está acelerando su erosión y su pérdida. De las 505 playas evaluadas en Cuba, 247 están comprometidas, de las cuales 208 presentan ya indicios de erosión.

El ritmo de erosión de las playas arenosas en el archipiélago cubano se estima en 1,2 metros de retroceso de la línea de la costa como promedio cada año. Esto afecta no solo al sector turístico, sino también a la pesca, la agricultura y la seguridad alimentaria.

LEE TAMBIÉN: Récord de Temperatura en Cuba, pero aún sin Ola de Calor

Además, el aumento del nivel del mar amenaza a los ecosistemas costeros que sustentan la vida marina y terrestre, como los manglares y los arrecifes de coral. Estos ecosistemas son vitales para amortiguar el impacto de las olas, prevenir la erosión, filtrar el agua y proveer hábitat y alimento a numerosas especies.

No obstante, en los últimos 62 años la cobertura de los manglares, protectores naturales de las costas, disminuyó unos 93 kilómetros. En lo que respecta a los arrecifes, en buen estado está apenas el 3%; poco deteriorados un 23%; muy deteriorados el 40% y extremadamente deteriorados el 29%.

3. El aumento del nivel del mar alterará el clima y el régimen de lluvias en Cuba

El cambio climático no solo implica un aumento de la temperatura global, sino también una modificación de los patrones climáticos y meteorológicos. El estado del clima en Cuba se corresponde con lo que internacionalmente se ha descrito para condiciones de efecto de invernadero reforzado, y se está produciendo una transición de un clima tropical húmedo a tropical sub húmedo. Esto significa que habrá menos lluvias, más sequías y más eventos extremos como huracanes e inundaciones.

Según el CITMA, el nivel del mar sufrirá una elevación de 29 y 95 centímetros, respectivamente, para los años 2050 y 2100, lo que afectará la distribución espacial y temporal de las precipitaciones.

La superficie terrestre que se inundaría de manera permanente abarcará un área de 6 mil 977km2, y para el 2100 aumentaría hasta 9.588 km2. Esto tendrá consecuencias negativas para la agricultura, la ganadería, la industria y la infraestructura.

4. El aumento del nivel del mar afectará la salud y la seguridad alimentaria de los cubanos

El cambio climático y el aumento del nivel del mar no solo tienen efectos ambientales, sino también sociales y económicos. Uno de los aspectos más preocupantes es el impacto en la salud y la seguridad alimentaria de los cubanos. El cambio climático favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, diarreicas agudas y la proliferación de nuevas epidemias.

Además, el aumento del nivel del mar puede contaminar las fuentes de agua potable con agua salada, lo que afecta la calidad y la cantidad del recurso hídrico.

Por otro lado, el cambio climático y el aumento del nivel del mar afectan la producción y el acceso a los alimentos. La agricultura, la pesca y la ganadería se ven afectadas por la pérdida de suelos, la erosión costera, la salinización, las sequías, las inundaciones, las plagas y las enfermedades.

Esto reduce la disponibilidad y la diversidad de los alimentos, lo que puede provocar desnutrición, anemia y otras deficiencias nutricionales.

5. El aumento del nivel del mar pondrá en riesgo el patrimonio cultural e histórico de Cuba

Cuba es un país con una rica y diversa cultura e historia, que se refleja en su arquitectura, su arte, su música, su literatura y sus tradiciones. Sin embargo, el aumento del nivel del mar puede poner en peligro este patrimonio, que forma parte de la identidad y la memoria colectiva de los cubanos.

Muchos de los sitios históricos y culturales de Cuba se encuentran en zonas costeras o cercanas al mar, como La Habana Vieja, Trinidad, Cienfuegos o Santiago de Cuba. Estos lugares pueden sufrir daños o desaparecer por la acción del agua salada, el viento, las olas o las tormentas.

Además, el aumento del nivel del mar puede afectar las manifestaciones culturales e intangibles de los cubanos, como sus creencias, sus valores, sus costumbres y sus formas de expresión. Por ejemplo, el carnaval, la rumba, el son, el danzón o el bolero pueden perderse o transformarse por la pérdida de sus espacios o sus protagonistas.

6. El aumento del nivel del mar dificultará el desarrollo económico y social de Cuba

El cambio climático y el aumento del nivel del mar representan un obstáculo para el desarrollo económico y social de Cuba. Según un informe del Banco Mundial, Cuba es uno de los países más expuestos al riesgo climático en América Latina y el Caribe.

El costo económico de los desastres naturales relacionados con el clima en Cuba se estima en un 1% del PIB anual. Además, se prevé que el cambio climático reduzca el crecimiento potencial del PIB per cápita en un 0.6% anual hasta 2050.

LEE TAMBIÉN:

Esto implica que el cambio climático y el aumento del nivel del mar afectarán negativamente a sectores clave para la economía cubana, como el turismo, la agricultura, la industria y los servicios. También tendrá un impacto en la pobreza, la desigualdad, la educación y la salud de los cubanos. Por lo tanto, es necesario adoptar medidas urgentes para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático y el aumento del nivel del mar.

7. El aumento del nivel del mar requiere una respuesta integral y participativa de todos los actores

Frente al desafío que representa el cambio climático y el aumento del nivel del mar para Cuba, es imprescindible una respuesta integral y participativa de todos los actores involucrados: el gobierno, las instituciones científicas, las organizaciones sociales, el sector privado y la ciudadanía en general.

No se trata solo de una cuestión ambiental, sino también política, económica, social y cultural.

¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube

Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:

Deja un comentario

¡Hola! ¿Quieres tener más información de estos temas? SÍ CLARO No Gracias