Aumentan las importaciones de Cuba desde Estados Unidos para cubrir la demanda de alimentos y otros productos.
Cuba es un país conocido por su producción de café y azúcar, dos productos que forman parte de la cultura e identidad nacional. Sin embargo, en los últimos meses, Cuba ha aumentado sus importaciones de estos productos desde Estados Unidos, su histórico adversario político y económico.
¿A qué se debe este cambio? ¿Qué beneficios y desafíos implica para los cubanos dentro y fuera del Archipiélago? Quédate que te lo contamos todo.
Cuba se abre a otros productos clave en los hogares
Además del café y el azúcar, Cuba también ha incrementado sus importaciones de otros productos alimenticios y de higiene desde Estados Unidos, como:
- Pollo congelado,
- tocino,
- mantequilla,
- aceite de oliva,
- aceite de girasol,
- aceite de colza,
- waffers y barquillos,
- pastas,
- hostias de comunión,
- helados,
- galletas,
- leche en polvo,
- cerveza,
- papel higiénico,
- carne de puerco
- y conservas de carne de pollo.
LEE TAMBIÉN:
Según las estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Cuba compró $30 mil 241 USD en azúcar en el pasado mes de junio a empresas norteamericanas. Los datos fueron verificados a través del Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba (USCTEC), una organización que promueve el comercio bilateral entre ambos países.
¿Por qué Cuba necesita importar café y azúcar?
Cuba ha sido históricamente un gran productor y exportador de café y azúcar, dos cultivos que han marcado su desarrollo económico y social. Sin embargo, en las últimas décadas, la producción nacional ha disminuido debido a diversos factores, como el cambio climático, la falta de inversiones, la ineficiencia estatal, la baja productividad y los bajos precios internacionales.
Después del cierre de la pasada zafra azucarera, Cuba se vio obligada a salir al mercado y asegurar dichos productos debido a que la producción nacional fue inferior a la demanda interna y al compromiso de exportación con China.
En años recientes, Cuba ha importado azúcar de Francia y Colombia para cubrir la demanda interna y el abastecimiento al turismo debido a la escasez de producción nacional.
La escasez de azúcar se ha notado en la canasta básica cubana desde hace varios meses, y solamente se recibe azúcar turbinada o cruda debido a retrasos en la importación. El azúcar es un producto esencial para los cubanos, tanto por su valor calórico como por su uso en la elaboración de dulces y bebidas típicas.
Por otro lado, las importaciones de café procedente de Estados Unidos también se han incrementado, sumando $1.9 millones de dólares desde enero hasta junio del presente año. El café es otro producto emblemático para los cubanos, que lo consumen diariamente como parte de su ritual social y cultural.
Sin embargo, existe inestabilidad en la entrega del grano de café a los consumidores nacionales a través de la canasta básica. El café que se distribuye es mezclado con chícharo u otros granos para abaratar su costo. Además, el café cubano ha perdido calidad y prestigio debido a la falta de cuidado en el cultivo, la recolección y el procesamiento.
Impacto de las importaciones de Cuba desde Estados Unidos
El comercio entre Cuba y Estados Unidos tiene ventajas y desventajas para ambos países. Por un lado, permite a Cuba diversificar sus fuentes de abastecimiento y garantizar productos de calidad y a precios competitivos. También favorece el acercamiento y el diálogo entre ambos gobiernos, que han mantenido una relación conflictiva durante más de 60 años.
Por otro lado, el comercio con Estados Unidos implica una serie de restricciones y condiciones que limitan las posibilidades de Cuba. Por ejemplo, Cuba no puede acceder al crédito ni a la inversión estadounidense, ni tampoco puede exportar sus productos a Estados Unidos. Además, Cuba tiene que pagar en efectivo y por adelantado las compras que realiza, lo que supone una carga financiera para su economía.
LEE TAMBIÉN: Economía Cubana: ¿Qué desafíos enfrenta y que esperar para el futuro?
Asimismo, el comercio con Estados Unidos puede generar dependencia para Cuba, que podría verse afectada por las fluctuaciones del mercado. También puede provocar reacciones negativas de otros socios comerciales de Cuba, como Venezuela, Rusia o China, que podrían ver amenazados sus intereses estratégicos en la región.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba: ¿mito o realidad?
Una de las principales contradicciones que se observa en el comercio entre Cuba y Estados Unidos es la existencia del bloqueo económico o embargo financiero, que impone el gobierno estadounidense a la Isla. El bloqueo es considerado por Cuba como el principal obstáculo para su desarrollo y una violación de sus derechos humanos. Y según declaró un funcionario de la Cancillería cubana a la agencia de noticias Prensa Latina, Cuba sufrió pérdidas por valor de 6 mil 300 millones de dólares durante los primeros 14 meses de la administración de Joe Biden.
Sin embargo, el bloqueo no es absoluto ni inamovible. A lo largo de los años, se han introducido algunas excepciones y modificaciones que han permitido cierto grado de intercambio comercial entre ambos países. Por ejemplo, en 2000 se aprobó una ley que autoriza las ventas de alimentos y medicinas a Cuba, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
Asimismo, durante el mandato de Barack Obama se flexibilizaron algunas restricciones y se ampliaron las categorías de productos autorizados.
Actualmente Estados Unidos se ha convertido en el principal proveedor de pollo para Cuba, un alimento que los cubanos consumen con frecuencia ante la escasez de producción nacional y la falta de recursos para importar otras alternativas.
¿Qué opinan los cubanos dentro y fuera del Archipiélago?
El comercio entre Cuba y Estados Unidos es una realidad compleja y dinámica, que responde a las necesidades y los intereses de ambos países. Algunos lo ven como una oportunidad para mejorar las condiciones de vida y las relaciones bilaterales.
Otros lo consideran una amenaza para la soberanía y la identidad nacional. También hay quienes lo ven con indiferencia o escepticismo, debido a la falta de cambios sustanciales o a la incertidumbre sobre el futuro.
Además, muchos consideran que el aumento de estas importaciones no tienen impacto real en el cubano de a pie, pues todos esos productos son para el turismo o comercializados en la red de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC). Una divisa a la que la mayoría de la población no puede acceder.
LEE TAMBIÉN:
¿Qué piensas tú sobre el comercio entre Cuba y Estados Unidos? ¿Qué esperas o temes de este fenómeno? ¡Déjanos tu comentario!
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube