Bancarización en Cuba: ¿Un error o una oportunidad?

La bancarización es un proceso que busca aumentar el acceso y el uso de los servicios bancarios por parte de la población y los actores económicos. La bancarización puede tener beneficios sociales y económicos, como facilitar la inclusión financiera, promover el ahorro, mejorar la eficiencia del sistema financiero, reducir los costos de las transacciones, aumentar la seguridad y la transparencia, y contribuir al desarrollo económico .

Sin embargo, la bancarización también puede tener desafíos y riesgos, como la falta de infraestructura tecnológica, la baja educación financiera, la resistencia al cambio, además de la brecha tecnológica y digital.

¿El proceso de bancarización en Cuba es algo malo?

El proceso de bancarización es una de las medidas que se están implementando en Cuba para reordenar los flujos financieros del país y potenciar las posibilidades del sistema bancario para el desarrollo económico.

Según Cubadebate, la bancarización consiste en incrementar el uso de canales electrónicos de pago, como cajeros automáticos, terminales de punto de venta, banca telefónica, banca remota, Transfermóvil y Enzona, para realizar operaciones que antes se hacían en efectivo. Esto ofrece beneficios como seguridad, eficiencia, ahorro, transparencia e inmediatez, tanto para los clientes como para el banco.

LEE TAMBIÉN:

Según afirman, la bancarización es un proceso gradual que tomará unos seis meses y que beneficiará a quienes usen canales de pago electrónicos con descuentos. El efectivo no desaparecerá, pero se pretende reducir su circulación y propiciar mayor transparencia en la circulación monetaria. Algunos sectores como el turismo, ya han decidido que todos los pagos en hoteles serán sin efectivo.

Transfermóvil es una de las aplicaciones más populares para realizar pagos electrónicos y tiene más de cuatro millones de usuarios.

La bancarización también implica establecer límites y regulaciones para los actores económicos que realizan depósitos y retiros de efectivo. El límite de 5 mil pesos cubanos en las transacciones es para actores económicos, no para personas naturales, y el propósito es ordenar los actores económicos y los tiempos y frecuencia de depósitos.

Se pueden hacer transacciones entre cuentas personales y corrientes. “Los umbrales se aplican a personas naturales solamente, que es el límite de 80 000 CUP por operación y 120 000 CUP al mes”, explica el medio cubano.

Entonces ¿por qué el rechazo a la bancarización en Cuba?

Pero si todo es tan positivo, ¿cómo se explica el creciente rechazo que existe actualmente con este proceso? Razones parecen haber, y te compartimos solo algunas.

Según una publicación en Facebook del académico Oscar Fernandez, el rechazo a la bancarización en Cuba se debe a varios factores.

En primer lugar, existe una falta de confianza en el sistema bancario y en el peso cubano, que ha perdido valor frente al dólar y otras divisas. Además, el BCC ha impuesto restricciones y límites a las transferencias entre personas naturales y jurídicas, lo que dificulta las operaciones económicas y comerciales.

Por otro lado, hay una insuficiencia de efectivo en las instituciones bancarias y la baja denominación de los billetes, que obligan a manejar grandes cantidades de dinero para realizar compras básicas.

Por cierto, revisando comentarios relacionados al tema, tanto en Facebook como en otros foros, hemos visto como esto es una pregunta recurrente: ¿No se vio venir que, con semejante inflación, el billete de mil se quedaría corto como billete de más alta denominación?

Oscar Fernandez también señala que la norma puede tener consecuencias negativas para la oferta de importación privada, el empleo, los precios, las producciones nacionales y los encadenamientos productivos. En este sentido, el temor es que se produzca una severa reducción de la oferta de importación privada, que había comenzado a bajar los precios de productos básicos y a beneficiar al sector estatal.

Además, espera que ocurra un impacto sobre el empleo y la estabilidad de muchas familias, dado que numerosos emprendimientos privados van a cerrar o se verán severamente afectados.

Fernandez también pide que se reconozca que es un error aplicar esta norma en las actuales circunstancias:

“Reconocer que es un error aplicar esta norma en las actuales circunstancias, y repensar una estrategia diferente para aumentar la bancarización de la economía y para atenuar la escasez de efectivo, es lo que corresponde ahora.”

Oscar Fernandez – Apagar un incendio con gasolina | Facebook

Resistencia al cambio

Pero la famosa bancarización, para que funcione, debe ser bienvenida y no asunto tabú que nadie quiere tocar, como está sucediendo actualmente.

La Bodega

A pesar de que las bodegas y mercados cubanos tienen la opción de aceptar pagos electrónicos a través de Transfermóvil y Enzona, la mayoría de los clientes sigue prefiriendo el efectivo. ¿A qué se debe esta resistencia al cambio? Algunas posibles causas son:

  • La mala conexión a Internet, que hace que el proceso de pago sea lento y poco confiable. Muchas veces, el cliente tiene que esperar a que le llegue la confirmación del pago al bodeguero, o incluso sufre el descuento del saldo sin que se efectúe la transacción.
  • La falta de hábito y confianza en el uso de estas plataformas. Algunos clientes, los de mayor edad, no están familiarizados con estas aplicaciones, o incluso les cuesta utilizar el teléfono móvil con naturalidad.
  • La presión social de la cola, que impide que el cliente se tome su tiempo para hacer el pago electrónico. Hay quienes temen demorar a los demás, o ser criticados por complicar las cosas.

Estos factores hacen que muchos clientes opten por la vía más rápida y sencilla: el dinero en efectivo.

Servicio de Caja Extra

Hace casi dos años se lanzaba con mucho entusiasmo el Servicio de Caja Extra en Cuba. Según explicaba entonces el Banco Central, con este proceso se podría obtener efectivo desde una bodega o establecimiento de comercio utilizando Enzona.

Para que lo entiendas mejor si nunca escuchaste hablar de este servicio:

Si querías realizar un retiro de efectivo, simplemente debías acceder a la aplicación Enzona desde tu dispositivo móvil. Una vez dentro, seleccionar la opción “retiro de efectivo”. A continuación, escanear el código QR proporcionado por la unidad de retiro (bodegas u otros establecimientos comerciales). Luego, definir el monto a extraer y confirmar el móvil para la transacción. Finalmente, una vez realizada la transacción, mostrar al dependiente el número de operación generado.

Pero aunque suene fácil y factible, poco o nada ha funcionado este servicio en la realidad. Decenas de cubanos en redes sociales han denunciado que desde su creación jamás ha funcionado, pues los establecimientos designados para extraer el efectivo se niegan a realizar estos procedimientos alegando razones como falta de efectivo, fallas en la conexión de EnZona, o simplemente que no lo desean.

Servicios y productos del día a día

Muchas veces vas al agro con un presupuesto que parece razonable y te das cuenta de que no te alcanza para nada. Incluso sin haber hecho compras esenciales, como por ejemplo, carne. No solo es que los precios están por las nubes, sino que cada día suben más y más; y muy pocos productos tienen precios por debajo de los 100 CUP. Así, las compras más básicas consumen todo lo que se extrae del cajero.

Ante esta situación, algunos vendedores empezaron a aceptar el “pago por tarjeta”. Aunque les costaba confiar en este método, era mejor que perder al cliente que se iba “un momentico al cajero” y no volvía, a veces porque no encontraba ninguno disponible.

Esta tendencia se extendió a los agros, a muchos quioscos, timbiriches y emprendimientos en general e incluso a algunos boteros. Poco a poco se fueron adaptando a estos servicios, a pesar de la gran resistencia que había, hasta que llegó la bancarización.

Ahora, cada vez menos personas quieren las transferencias.

Tabú, nadie quiere transferencias

Desde el mismo día que anunciaron la bancarización se podía ver anuncios en Facebook en los que proponían cantidades mayores en transferencia por menor cantidad de efectivo.

Se pudo ver el nacimiento de una “nueva moneda”, otra más para el bolsillo del cubano. Apenas quedan quioscos y timbiriches que aceptan transferencias, y no hay muchos boteros que las acepten. Un proceso que iba desarrollándose de forma lenta pero progresiva y sobre todo de forma natural, de pronto quedó neutralizado.

Tal vez, debido a las nuevas normas, se vean obligados a retomarlo en un futuro, pero por ahora la moneda nacional por transferencia está más devaluada que el peso cubano físico; el cual pierde valor frente al dólar cada día más rápido desde el anuncio de la bancarización. Ya anda por los 240 CUP y subiendo.

LEE TAMBIÉN:

El proceso de bancarización en Cuba enfrenta una serie de obstáculos y resistencias, tanto técnicas como culturales. Algunos de estos obstáculos son la falta de infraestructura tecnológica, la baja educación financiera, la brecha tecnológica y digital. La gran resistencia a este proceso es debido a la falta de confianza en el sistema bancario y en el peso cubano y la preferencia por el efectivo por su facilidad de uso, rapidez y privacidad.

Cuando los cubanos usan el efectivo sienten que son dueños de su dinero, cuando lo tienen en el banco no se desprenden de la sensación de que no tienen realmente el control y temen sufrir otro corralito.

Para superar estos obstáculos y resistencias, se requiere de una estrategia integral que involucre a todos los actores sociales y económicos. Esta estrategia debe incluir medidas como:

  • Mejorar la infraestructura y la conectividad
  • Ofrecer incentivos y beneficios realmente atractivos a los usuarios de los pagos electrónicos
  • Educar y capacitar a los usuarios sobre las ventajas y el funcionamiento de estas plataformas.

Pero también el diálogo, que sea un proceso convenido; pues muchos de los que crean esa resistencia al cambio, sienten la bancarización como una imposición o mayor control del Estado, y por algo será…

¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube

Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:

4 comentarios en «Bancarización en Cuba: ¿Un error o una oportunidad?»

  1. De verdad que se pasaron madre mía, y es cierto lo que dicen de la denominación de los billetes, esto no tiene comparación es trabajo trabajo y pasar más trabajos

    Responder
  2. Totalmente de acuerdo, cómo esperan una bancarización si aquí toda la. Infraestructura tecnológica es pésima. Apenas hay conexión, Transfermóvil y EnZona se caen a cada rato. Constantemente los POS de las tiendas pierden la conexión, y eso sin contar q no todos tenemos teléfonos que nos permitan utilizar esos servicios. A lo mejor en un país más avanzado esto tiene total sentido pq en muchos ya el dinero en efectivo casi no se utiliza, pero eso viene parejo con la tecnología señores no se puede tapar el sol con un dedo

    Responder

Deja un comentario

¡Hola! ¿Quieres tener más información de estos temas? SÍ CLARO No Gracias