El Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa) ha anunciado nuevos cambios en la importación de alimentos a Cuba por viajeros y personas naturales.
Estas modificaciones entraron en vigencia el 1 de agosto y representan una flexibilización temporal de las restricciones existentes. Así que como siempre, quédate y lee que te brindaremos toda la información que necesitas saber sobre los nuevos productos que puedes importar a Cuba, las condiciones que debes cumplir y las prohibiciones que aún están en vigor.
Importación de alimentos a Cuba: Productos permitidos
Según la nueva normativa publicada por el Ministerio de la Agricultura (MINAG) de Cuba en su sitio web oficial, se permitirá la importación de varias categorías de productos de origen animal a partir del 1 de agosto. Estos productos podrán ser importados por viajeros y personas naturales sin fines comerciales ni lucrativos.
LEE TAMBIÉN: Bancarización en Cuba: ¿Un error o una oportunidad?
El objetivo es contribuir al abastecimiento alimentario del pueblo cubano ante la situación económica y sanitaria que atraviesa el país.
Los productos que ahora puedes importar a Cuba incluyen:
- Conservas cárnicas (enlatadas) de bovinos y porcinos, procedentes de países elegibles para Cuba.
- Conservas cárnicas (enlatadas) de aves.
- Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, vísceras comestibles, productos cárnicos semielaborados y productos semicocidos, empacados al vacío de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos.
- Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas, vísceras comestibles, productos cárnicos semielaborados, productos semicocidos y empacados al vacío de origen aviar.
- Embutidos elaborados a base de res y/o cerdo.
- Embutidos elaborados a base de aves.
- Productos del mar (en conserva o no).
- Leche fluida UHT, condensada, evaporada y postres lácteos.
- Leche en polvo originaria de países elegibles para Cuba.
- Quesos maduros pasteurizados o elaborados a partir de leches ultra pasteurizadas.
- Alimentos para mascotas que contengan carne de aves, cerdo, pescados y vegetales como base proteica.
Todos estos productos deben estar adecuadamente identificados y pertenecer a marcas comerciales reconocidas.
Importación de alimentos a Cuba: Condiciones
Para poder importar estos productos a Cuba, debes cumplir con ciertas condiciones.
- Los productos deben estar completamente envasados, ser de marcas reconocidas y tener una fecha de vencimiento válida al momento de llegar al país.
- Además, los productos deben estar acompañados por un certificado sanitario oficial del país exportador o un certificado sanitario internacional emitido por una autoridad competente. Este certificado debe garantizar el cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos por Cuba.
- Asimismo, los productos deben ser declarados ante la Aduana General de la República al ingresar al país. La Aduana puede verificar el cumplimiento de las condiciones mencionadas anteriormente y aplicar las medidas correspondientes en caso de incumplimiento.
- Además, los productos deben someterse a una inspección veterinaria por parte del Cenasa en el punto fronterizo. El Cenasa puede tomar muestras para realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos en sus laboratorios. Según los resultados obtenidos, el Cenasa puede autorizar o denegar la entrada de los productos.
Importación de alimentos a Cuba: Prohibiciones
Existen varias prohibiciones en cuanto a la importación de productos de origen animal. Estas incluyen:
- Leche fluida y derivados lácteos en general no pasteurizados.
- Carnes frescas y sus cortes con hueso de cualquier origen.
- Carnes procedentes de la fauna silvestre en cualquier forma de presentación.
- Nuggets de pollo y otros empanados crudos (no fritos).
- Alimentos para mascotas que contengan harinas de rumiantes en su base proteica, sin importar el país de origen.
LEE TAMBIÉN:
Estos productos no pueden ser importados a Cuba debido a razones de bioseguridad y protección de la salud animal y humana. Su ingreso al país podría representar un riesgo de introducción de enfermedades exóticas o emergentes que afecten a la producción nacional o a la salud pública.
Ya lo sabes, desde el 1 de agosto, se ha facilitado temporalmente la importación de alimentos de origen animal por parte de viajeros y personas naturales en Cuba.
Esto significa que ahora puedes traer a la Isla una mayor variedad y cantidad de productos cárnicos, lácteos y marinos, siempre y cuando cumplas con las condiciones y requisitos establecidos por las autoridades cubanas. Sin embargo, aún existen algunas prohibiciones que debes respetar para evitar sanciones o decomisos.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube
Cuales son los países elegibles en esta nueva normativa para cuba