La central eléctrica flotante turca de 240 MW abandonó el puerto de La Habana y se dirige a Santiago de Cuba, ¿por qué? ¿qué sucedió con esta central eléctrica flotante turca en Cuba?
Según reportes de medios oficiales, la planta flotante sustituirá a la emplazada en la bahía oriental, puesto que la que salió de Santiago cumplió su tiempo de contrato en Cuba.
El reportero de la televisión cubana Lázaro Manuel Alonso ofreció más detalles sobre esta central eléctrica flotante turca en Cuba en una publicación en Facebook, que cita como fuente la reunión anual del Ministerio de Energía y Minas.
“Navega hacia Santiago de Cuba una central flotante que sustituirá la emplazada en la bahía oriental. La que ya partió de Santiago cumplió su tiempo de contrato en Cuba”, afirmó.
¿Por qué se necesita la ayuda de una central eléctrica flotante turca en Cuba?
La central eléctrica flotante turca en Cuba que se dirige a provincias orientales, con una capacidad de generación de 240 megawatts, busca apoyar el sistema energético de la región este del país.
Esta ayuda de una central eléctrica flotante turca en Cuba se ha vuelto necesaria debido a la falta de estabilidad en el sistema eléctrico del país. Cuba ha sufrido de apagones masivos que han dejado sin servicio a millones de clientes en varias ocasiones; y las provincias orientales del país son particularmente afectadas por la falta de electricidad. Algo que ha llevado al gobierno cubano a buscar soluciones temporales para sostener el sistema energético.
Las centrales eléctricas flotantes turcas, que operan en Cuba desde 2019, se han convertido en una solución temporal para el país, ya que pueden apoyar el sistema de energía de la región este del país, que ha sufrido de apagones masivos. Estas centrales son capaces de sustituir el uso del diésel, uno de los combustibles más costosos para la generación de energía eléctrica.
¿Solucionará la central eléctrica flotante turca en Cuba el problema de los apagones?
La realidad es que estas centrales flotantes turcas no pueden sostener el sistema eléctrico del país todo el año. Con la salida de una de ellas del puerto de La Habana todos se preguntan si llegarán los apagones a la región occidental y central del país. Y lamentablemente esto es una posibilidad cada véz más cercana.
Según el propio reportero de la televisión cubana, en la última jornada las afectaciones al servicio eléctrico en Cuba por déficit de generación fueron severas en comparación con días precedentes. Hubo más de 17 horas de cortes eléctricos por esa condición y el máximo apagado fue de 820 MW en el horario de mayor demanda.
Por otra parte, las centrales eléctricas flotantes turcas no son una solución sostenible para la generación y los apagones en Cuba. Aunque han sido una ayuda temporal, el costo de su utilización a largo plazo no es viable para el país, especialmente durante la temporada estival, meses de mayor consumo.
LEE TAMBIÉN:
Además, la situación de la Termoeléctrica Guiteras, una de las principales generadoras de energía del país, sigue siendo incierta.
Es así que la salida de una central eléctrica flotante turca en Cuba, sumada al traslado de otra hacia Santiago y la incertidumbre sobre la fecha de reparación de las termoeléctricas, podría generar un mayor número de apagones en en país, particularmente en la zona occidental-central.
Además, con la llegada del verano, se espera un incremento en el consumo eléctrico, lo que podría agravar aún más la situación en la región y el país.
Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube