Mucho ojo: ¡Cuidado con estas estafas en Parole humanitario!

Si estás en busca de un Patrocinador, te alertamos que tengas mucho cuidado con estas estafas en Parole humanitario.

Un residente de Miami se enfrenta a una posible condena de hasta 30 años de prisión por haber creado falsos patrocinadores financieros para trámites migratorios de sus clientes. El hombre, que operaba una empresa llamada Mar Financial, se declaró culpable de fraude, uso indebido de documentos y robo de identidad agravado.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), Mario Henry García, de 65 años, ayudaba a los clientes a preparar solicitudes de inmigración (formulario I-485) para ajustar su estatus al de un residente permanente legal en el país.

LEE TAMBIÉN:

Sin embargo, cuando los clientes no tenían un patrocinador financiero que garantizara su apoyo económico, García robaba la información personal y los documentos de respaldo de otros ciudadanos sin su consentimiento y los presentaba como tales, cobrando una tarifa por ello. Poniendo a funcionar así uno de los tantos tipos de estafas en Parole humanitario que se realizan desde hace más de 3 meses, cuando se aprobara el programa.

Cómo funcionaba el esquema fraudulento de estafas en Parole humanitario

El DOJ explicó que García se aprovechaba de la necesidad de muchos inmigrantes que debían proporcionar una Declaración jurada de apoyo financiero (formulario I-864) para completar su proceso migratorio. Este documento es un requisito para demostrar que el solicitante no se convertirá en una carga pública para el gobierno estadounidense.

García se encargaba de conseguir los datos y los documentos de personas que habían actuado como patrocinadores financieros para solicitudes legítimas previas, sin que ellos lo supieran ni lo autorizaran. Luego, los usaba para llenar las solicitudes de sus clientes, haciéndoles creer que tenían un patrocinador válido.

De esta manera, García cometió múltiples delitos de fraude y uso indebido de visas, permisos y otros documentos, así como de robo de identidad agravado, que pueden acarrear severas penas en Estados Unidos.

Estafas en Parole humanitario: La fuga y la captura del acusado

García fue arrestado por primera vez en febrero de 2023, pero no se presentó a la lectura de cargos en su caso y se dio a la fuga. El acusado escapó del país usando un pasaporte peruano y viajó a Costa Rica.

Sin embargo, su huida no duró mucho. Fue detenido en Panamá después de llegar en un vuelo desde el país centroamericano y fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar la justicia.

El pasado 9 de abril, García se declaró culpable ante la jueza federal Cecilia Altonaga, quien fijó las audiencias de sentencia para el 14 de junio. El acusado se encuentra en libertad bajo fianza mientras espera su condena.

Las posibles consecuencias legales

La declaración de culpabilidad por estas estafas en Parole humanitario fue anunciada por Michael E. Buckley, agente especial interino de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) en Miami.

Según el DOJ, el delito de fraude puede implicar una sentencia de 5 a 15 años de privación de la libertad. Por otra parte, la condena por robo de identidad se castiga con una pena máxima de 15 años de prisión y una multa.

Además, los clientes afectados por el esquema fraudulento podrían ver afectado su estatus migratorio o incluso perder la posibilidad de obtener la residencia permanente legal en Estados Unidos.

La importancia de evitar las estafas migratorias y particularmente las estafas en Parole humanitario

Este caso es un ejemplo más de las muchas estafas migratorias que existen en Estados Unidos y que ponen en riesgo tanto a los inmigrantes como a los ciudadanos estadounidenses que habían sido víctimas de su robo de identidad.

Para evitar caer en este tipo de estafas, es importante que los inmigrantes conozcan sus derechos y se informen bien sobre el proceso migratorio que quieren realizar.

Además, te dejamos una serie de consejos para protegerte de las estafas de inmigración y y particularmente de las estafas en Parole humanitario.

No pagues por los formularios de inmigración

Los formularios de inmigración del USCIS son gratuitos y se pueden descargar desde su sitio web oficial, que termina en .gov. No te dejes engañar por sitios web falsos que te cobran por los formularios o te piden información personal para acceder a ellos. Tampoco confíes ciegamente en personas que te ofrecen llenar los formularios a cambio de dinero, pues podrían cometer errores o fraudes que afecten tu caso.

Lee detenidamente los formularios antes de firmarlos

Nunca firmes un formulario de inmigración en blanco o que tenga información falsa o incompleta sobre ti o tu situación. Asegúrate de entender lo que está firmando y de que los datos sean correctos y veraces.

Verifica las credenciales de la persona o empresa que te ayuda

No todos los que ofrecen servicios de inmigración están autorizados para hacerlo. Solo los abogados y los representantes acreditados pueden darte asesoría legal sobre su caso específico y comunicarse con el USCIS en su nombre.

Reporta las estafas en Parole humanitario

Si has sido víctima o testigo de una estafa de inmigración o estafas en Parole humanitario, debes reportarla a las autoridades competentes para evitar que otros inmigrantes sufran el mismo daño.

¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube

2 comentarios en «Mucho ojo: ¡Cuidado con estas estafas en Parole humanitario!»

Deja un comentario

¡Hola! ¿Quieres tener más información de estos temas? SÍ CLARO No Gracias