Ya sea que vivas en el Archipiélago o en el extranjero, seguramente estás al tanto de la situación económica que atraviesa el país. Y una de las noticias más impactantes es que el precio del dólar en Cuba, específicamente en el mercado informal cubano, ha alcanzado los 250 pesos por primera vez.
¿Qué significa esto para los cubanos? ¿Por qué el dólar se ha disparado tanto? ¿Qué consecuencias tiene para la economía y la sociedad?
El dólar no sube, el peso baja… y rápido
Lo primero que hay que aclarar es que el dólar no ha subido de valor, sino que es el peso cubano el que ha bajado.
Es un hecho que el dólar se mantiene estable con respecto a otras divisas, mientras que el peso cubano está totalmente depreciado y sin confianza por parte de la población.
Esto se debe a varios factores, entre ellos la crisis económica provocada por la pandemia, las consecuencias de los cambios tan drásticos relacionados a la “tarea reordenamiento” y la escasez de productos básicos.
El euro y la MLC también se cotizan alto
El dólar no es la única moneda extranjera que se cotiza alto en el mercado informal cubano. El Euro se mantiene en 255 CUP y la Moneda Libremente Convertible (MLC) en 215 CUP, según el sitio web elTOQUE.
La moneda MLC solo se pueden usar con una tarjeta magnética emitida por el Banco Central de Cuba que permite comprar productos importados en tiendas estatales.
Estas tiendas, sin embargo, escasean de productos y abundan de colas, lo que lleva a muchos cubanos a optar por el mercado negro o por las recientes Mipymes, que importan sus mercancías con divisas adquiridas en el mismo mercado negro, incrementando así la demanda de divisas y depreciando la moneda cubana.

Un poco de historia del dólar en Cuba
El dólar no siempre ha tenido tanta demanda en Cuba. De hecho, durante muchos años estuvo prohibido poseerlo y circularlo. Fue a inicios de los 90s, tras el colapso de la Unión Soviética y el inicio del llamado “período especial”, cuando se legalizó su uso como una forma de atraer divisas al país. Desde entonces, el dólar ha tenido altibajos en su cotización, dependiendo de las políticas económicas y las condiciones internacionales.
En agosto de 2022, el gobierno cambió la tasa oficial fijada por el banco en 120 CUP por dólar, lo que en la práctica creó un “mínimo” para el mercado no oficial. El dólar informal dejó de bajar y por el contrario continuó su subida, separándose cada vez más de la tasa del banco.
El dólar alcanzó los 200 pesos por primera vez el 3 de octubre de 2022. Sin embargo, en los meses posteriores sufrió una fluctuación marcada por varias caídas.
Mientras, el 12 de junio de 2023, el dólar volvió a alcanzar los 200 pesos y desde entonces ha seguido subiendo en el mercado informal.
Las causas y las consecuencias de la subida del dólar
El precio de las divisas de referencia en el mercado negro ha estado al alza en julio y agosto. Esto se debe a varios factores, entre ellos:
- La escasez de divisas en el país, debido a la caída del turismo, las remesas y las exportaciones.
- La alta demanda de divisas por parte de los cubanos, que buscan proteger sus ahorros frente a la inflación y la devaluación del peso.
- La especulación informal de una dolarización de la economía cubana, que aumenta la expectativa de que el dólar se siga apreciando.
- La devaluación del peso cubano, que se produce en un momento financiero delicado del país, tras el anuncio de la bancarización de las transacciones de cobros y pagos.
La subida del dólar tiene consecuencias negativas para la economía y la sociedad cubanas, tales como:
- El encarecimiento de los productos importados, que se refleja en el aumento de los precios y la escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales.
- La pérdida del poder adquisitivo de los cubanos, que ven cómo sus salarios y pensiones se quedan cortos para cubrir sus necesidades básicas.
- La ampliación de la brecha social entre los que tienen acceso a divisas y los que no, lo que genera desigualdad, frustración y resentimiento.
- La fuga de capitales y talentos, que buscan oportunidades en otros países donde puedan obtener mejores ingresos y condiciones de vida.
¿Qué suelen hacer los cubanos ante la subida del dólar y la inflación?
Ante la subida del dólar, los cubanos tienen pocas opciones. Algunas de ellas son:
- Comprar dólares en CADECA usando la aplicación Ticket o en el mercado informal, para proteger sus ahorros o por si tiene la oportunidad de importar productos. Este proceso, vale señalar, es bastante lento y complejo.
- Cambiar pesos cubanos en efectivo, si se tiene suficiente cantidad, por mayor cantidad en transferencia, para obtener un beneficio. Esta actividad podría convertirse en un negocio lucrativo, pero también implica un riesgo legal y moral.
- Ahorrar en otras monedas extranjeras, como el euro, el dólar canadiense o el peso mexicano, que pueden ofrecer una mayor estabilidad.
- Buscar formas alternativas de generar ingresos, como el trabajo por cuenta propia, el comercio electrónico o las criptomonedas.
- Esperar a que el gobierno tome medidas para estabilizar la economía, como aumentar la producción nacional, diversificar las fuentes de divisas, controlar la inflación y mejorar los servicios públicos. Y bueno, este es otro proceso que no va muy rápido que digamos.
El dólar en Cuba es un tema muy complejo y polémico, que afecta a todos los cubanos, tanto dentro como fuera del Archipiélago. El precio del dólar en el mercado informal ha alcanzado niveles históricos, lo que refleja la crisis económica y social que vive el país.
Los cubanos tienen pocas opciones para enfrentar esta situación, que requiere de soluciones urgentes y efectivas por parte del gobierno. Mientras tanto, el dólar sigue siendo la moneda que vale más que el oro en Cuba.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube