La oposición desde Miami a la mejora de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba ha detenido un posible apoyo al sector privado en Cuba.
¿Sabías que Estados Unidos tiene planes para apoyar al sector privado emergente en Cuba? Sí, has leído bien. Los funcionarios de la administración de Joe Biden iban a anunciar el mes pasado nuevas regulaciones que podrían cambiar el panorama económico del Archipiélago.
Sin embargo, el anuncio oficial aún no ha llegado y se enfrenta a la oposición de los republicanos de Miami en el Congreso.
¿Qué implican estas regulaciones y por qué son importantes para los empresarios cubanos? ¿Qué obstáculos y desafíos enfrentan estos planes y cómo podrían afectar el futuro de Cuba? Quédate porque te lo contamos todo.
Las regulaciones que podrían cambiar el panorama económico de Cuba
Las regulaciones que la administración de Biden iba a anunciar el mes pasado son parte de su política de acercamiento a Cuba, la cual busca mejorar las relaciones bilaterales y aliviar las restricciones impuestas por la administración anterior.
Estas regulaciones permitirían a los empresarios privados cubanos abrir cuentas bancarias en Estados Unidos para facilitar sus operaciones comerciales. Además, los bancos estadounidenses podrían aprobar transacciones en dólares originadas en terceros países que involucran a ciudadanos cubanos.
Estas transacciones serían una restauración de las llamadas transacciones U-turn, las cuales habían sido suspendidas por la administración de Donald Trump como parte del endurecimiento del embargo a Cuba.
¿Por qué son importantes estas regulaciones para los empresarios cubanos? Porque Cuba está aislada del sistema bancario internacional debido al embargo y tiene dificultades para acceder al mercado financiero global. Esto limita las posibilidades de crecimiento y desarrollo de las empresas privadas cubanas, las cuales tienen que lidiar con problemas como la escasez de divisas, la inflación, la burocracia y las sanciones.
Al poder abrir cuentas bancarias en Estados Unidos y realizar transacciones en dólares con terceros países, los empresarios cubanos podrían ampliar sus mercados, diversificar sus fuentes de ingresos, reducir sus costos y aumentar su competitividad.
La oposición de los republicanos de Miami y sus argumentos
Sin embargo, no todos están de acuerdo con estas regulaciones. Los republicanos de Miami, encabezados por el representante Mario Díaz-Balart, se oponen rotundamente a brindar cualquier tipo de ayuda al gobierno cubano.
Según ellos, estas regulaciones solo beneficiarían al país comunista y le darían más recursos para reprimir al pueblo cubano. Además, cuestionan el fundamento para seguir ayudando a Ucrania y al mismo tiempo hacer cambios en las políticas para beneficiar al gobierno cubano, un aliado cercano de Rusia.
LEE TAMBIÉN: Malasia, país de libre visado para cubanos con precios bajos
Díaz-Balart ha expresado su rechazo a estas regulaciones en varias ocasiones y ha advertido que podría haber consecuencias legales si se aprueban.
De hecho, el proyecto de ley de presupuesto aprobado en la Cámara para financiar el Departamento de Estado y otros programas de ayuda exterior establece que los fondos no pueden utilizarse para la promoción de empresas, reformas económicas, iniciativa empresarial o cualquier otra asistencia que no sea la construcción de la democracia en Cuba. Esta disposición podría bloquear o retrasar la implementación de las regulaciones anunciadas por la administración de Biden.
El debate sobre el verdadero sector privado en Cuba
Otro aspecto que genera debate es qué constituye un sector privado en lo que consideran un sistema marxista autoritario. El gobierno cubano permitió a los cubanos ser dueños de empresas en 2021 por primera vez en décadas, como parte de una serie de reformas económicas impulsadas por el presidente Miguel Díaz-Canel. Desde entonces, se han creado más de 8 mil empresas privadas en Cuba, las cuales operan bajo restricciones gubernamentales.
Sin embargo, en Florida se preguntan a qué “cubanos” se les permitió ser dueños de empresas privadas, ya que muchos sospechan que los dueños de las principales empresas privadas tienen relación directa con el gobierno o son miembros del Partido Comunista.
Algunos incluso afirman que no existe un verdadero sector privado en Cuba, sino que se trata de una fachada para mantener el control político y económico en el Archipiélago. Por lo tanto, cuestionan la efectividad y la legitimidad de las regulaciones que pretenden apoyar a estas empresas.
La visión de la administración Biden y sus objetivos
Por su parte, la administración de Biden tiene una visión diferente sobre el sector privado cubano y sus objetivos. Según ellos, apoyar a estas empresas es clave para ayudar a los cubanos a independizarse del Estado y ganar salarios dignos. Además, creen que al fomentar el intercambio comercial y cultural entre los dos países, se puede crear un clima de confianza y cooperación que favorezca el diálogo y el entendimiento.
Asimismo, esperan que al impulsar el desarrollo económico y social de Cuba se pueda reducir el flujo migratorio hacia los Estados Unidos, el cual ha aumentado en los últimos años debido a la crisis que vive la Isla. Más de 400 mil cubanos han salido de Cuba en los últimos dos años para llegar a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.
LEE TAMBIÉN: Visa de tránsito a México: Así puedes obtenerla en Cuba 2023
No obstante, la administración de Biden aclara que no busca promover reformas económicas o iniciativa empresarial en Cuba, sino construir la democracia y los derechos humanos. Por eso, condiciona el levantamiento del embargo y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas plenas a que el gobierno cubano realice cambios políticos significativos que garanticen el respeto a las libertades fundamentales de los cubanos.
Relaciones de Estados Unidos y Cuba: Entre el conflicto y el acercamiento
Como hemos visto, los planes de Estados Unidos para apoyar al sector privado emergente en Cuba son complejos y controvertidos. Por un lado, podrían representar una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los cubanos y fomentar el acercamiento entre los dos países.
Por otro lado, podrían enfrentar la resistencia de los sectores más duros del exilio cubano y del gobierno cubano, quienes ven estas regulaciones como una amenaza o una concesión. Ahora todo dependerá en gran medida de cómo se resuelve este dilema y de cómo se logra conciliar los intereses y las visiones de las diferentes partes involucradas.
¿Qué opinas tú sobre este tema? ¿Crees que estas regulaciones son positivas o negativas para Cuba? ¿Qué esperas que ocurra en los próximos meses? Déjanos tu comentario y comparte este artículo con tus amigos.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube
Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:
- Sellos en Cuba: Cambios para obtención y legalización de documentos
- Precio del Dólar en Cuba hoy alcanza nuevo récord máximo
- Tarjetas rusas Mir ya pueden usarse en cajeros y POS de Cuba
- Pese a sanciones, Conviasa y Aruba volarán a Nicaragua en diciembre 2023
- La devoción a Santa Bárbara y Shangó en Cuba este 4 de diciembre
Buenas tarde estoy necesitando de alguin que me pueda ayudar a patrocinarme soy cubano grafuado de nivel superior con años de experiencia en el sector del turismo
Hola creo que es una buena idea que las mypimes puedan hacer uso de las instituciones bancarias norteamericanas
Hola buenos días necesito que alguien que me ayude a patrocinarme soy cubano soy albañil con 10 años de experiencia aparte ago cualquier cosa
Hola buenos días necesito que alguien que me ayude a patrocinarme soy cubano soy albañil con 10 años de experiencia aparte ago cualquier cosa
Creo que es una buena opción y que el gobierno de Biden debía hacer caso omiso de la opinión de los republicanos que solo buscan el sufrimiento del pueblo cubano y llenarse los bolsillos con esa política, en realidad a ellos no les interesa un cambio en Cuba porque se les acabaría el negocio