A pesar de las tensiones políticas y las sanciones económicas, el comercio entre Estados Unidos y Cuba no se ha detenido por completo. De hecho, en los últimos años, se ha registrado un aumento notable en las exportaciones de productos alimenticios y agrícolas de Estados Unidos a Cuba, así como de otros productos no alimenticios.
Exportaciones de EEUU a Cuba: evolución y tendencias
Según los datos del Consejo Económico y Comercial Cuba-EEUU, las exportaciones de productos alimenticios y agrícolas a Cuba en julio de 2023 alcanzaron la cifra de 32 millones 313 mil 837 dólares. Este valor representa un aumento del 37.6 % en comparación con las exportaciones de julio de 2022 (23 millones 468 mil 476 dólares) y un aumento en comparación con las exportaciones de julio de 2021 (19 millones 832 mil 195 dólares).
Las exportaciones a Cuba desde Estados Unidos han experimentado un aumento desde mayo de 2023, después de tres meses de caída en algunos rubros en febrero, marzo y abril. En enero a julio de 2023, las exportaciones totales de productos alimenticios y agrícolas ascendieron a 192 millones 573 mil 300 dólares, en comparación con 167 millones 653 mil 569 dólares durante el mismo período en 2022.
LEE TAMBIÉN:
En el pasado año, Cuba compró productos de Estados Unidos por un valor de 328.5 millones de dólares, marcando el mayor aumento en las operaciones comerciales entre ambos países en la última década. El aumento notable en las exportaciones hacia Cuba el pasado año fue en productos sanitarios, equipos y suministros médicos, con un valor de 9.2 millones de dólares.
Desde que se permitieron las ventas de alimentos a Cuba en 2000, el monto total de las transacciones realizadas es de 6 mil 903 millones de dólares hasta diciembre de 2022. Esto no incluye las donaciones humanitarias que también suman cifras importantes.
Alimentos y agricultura: los sectores más exportados a Cuba en 2023
Las exportaciones de Estados Unidos a Cuba incluyeron una variedad de productos alimenticios y agrícolas, como cuartos de pierna de pollo congelados, carne de pollo congelada, piernas de pollo congeladas, carne de puerco, salmón, queso, uvas, café, galletas, waffles, ketchup, cerveza, atún, aceite de palma, jamones, pastas, chips de maíz, levaduras, refrescos carbonatados, pesticidas, sal y azúcar, entre otros.
Estos productos representan una parte importante de la dieta y la economía cubanas. Según cifras oficiales, la agricultura cubana es improductiva, lo que obliga al país a importar el 80% de los alimentos que consume, con un gasto anual que supera los 2 mil 200 millones de dólares.
La importación de alimentos desde Estados Unidos ofrece algunas ventajas para Cuba, como la cercanía geográfica, la calidad y la variedad de los productos. Sin embargo, también implica algunas dificultades, como la falta de crédito comercial y la necesidad de pagar en efectivo por adelantado.
Diversidad de productos de EEUU en el mercado cubano
Además de los productos alimenticios y agrícolas, también se importaron otros productos no alimenticios desde Estados Unidos a Cuba. Estos incluyeron líquido
de recuperación de refrigerantes, lavadoras de monedas, hornos microondas y vehículos usados y nuevos.
LEE TAMBIÉN: Importación y exportación de divisas a Cuba 2023: ¿Cuál es el límite y qué debes hacer?
Estos productos demuestran la diversidad y la demanda del mercado cubano por bienes y servicios de Estados Unidos. Algunos de estos productos pueden tener un uso doméstico, como los hornos microondas y las lavadoras de monedas, mientras que otros pueden tener un uso industrial o comercial, como el líquido de recuperación de refrigerantes y los vehículos.
Estos productos también reflejan la necesidad de Cuba de modernizar su infraestructura y su parque automotor, así como de mejorar la calidad de vida de su población.
La TSREEA: el marco legal de las exportaciones de EEUU a Cuba
Las exportaciones de Estados Unidos a Cuba están reguladas por la Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones (TSREEA, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en diciembre de 2001. Esta ley autoriza la exportación comercial directa de productos alimenticios y agrícolas de EE.UU. a Cuba, independientemente de su finalidad.
Sin embargo, la TSREEA no incluye productos sanitarios, que siguen regulados por la Ley de la Democracia Cubana (CDA, por sus siglas en inglés) de 1992. Esta ley requiere que las exportaciones de productos sanitarios a Cuba sean autorizadas por el Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, y que se cumplan ciertas condiciones, como la verificación in situ del uso final y el pago en efectivo por adelantado.
La TSREEA también establece que las exportaciones de productos alimenticios y agrícolas a Cuba deben realizarse sin crédito comercial ni financiamiento gubernamental. Esto significa que Cuba debe pagar en efectivo por adelantado o mediante cartas de crédito irrevocables emitidas por bancos extranjeros.
Desde diciembre de 2001, las exportaciones totales bajo la TSREEA superan los 7 mil 96 millones 299 mil 666 dólares.
La dependencia alimentaria de Cuba: un reto para su economía
La importación masiva de alimentos desde Estados Unidos y otros países representa un reto para la economía cubana, que debe destinar una parte significativa de sus ingresos a este fin. Además, la dependencia alimentaria hace que Cuba sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional y a las sanciones económicas.
Para reducir esta dependencia, Cuba necesita aumentar su producción nacional de alimentos, tanto en cantidad como en calidad. Esto implica mejorar la eficiencia y la productividad del sector agrícola, así como diversificar las fuentes y los tipos de alimentos.
También es necesario promover el consumo responsable y sostenible de los alimentos importados, evitando el desperdicio y el acaparamiento. Asimismo, es importante fomentar la educación nutricional y la cultura gastronómica entre la población cubana.
LEE TAMBIÉN:
Las exportaciones de Estados Unidos a Cuba son un fenómeno complejo y dinámico, que tiene implicaciones económicas, políticas y sociales para ambos países. A pesar de las restricciones y las dificultades, el comercio entre Estados Unidos y Cuba ha crecido en los últimos años, especialmente en los sectores alimenticio y sanitario.
Esto demuestra que existe una demanda y una oferta mutua entre ambos países, así como una oportunidad para fortalecer los vínculos comerciales y humanitarios. Sin embargo, también evidencia los retos que enfrenta Cuba para lograr su soberanía alimentaria y su desarrollo económico.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube
Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:
- Sellos en Cuba: Cambios para obtención y legalización de documentos
- Precio del Dólar en Cuba hoy alcanza nuevo récord máximo
- Tarjetas rusas Mir ya pueden usarse en cajeros y POS de Cuba
- Pese a sanciones, Conviasa y Aruba volarán a Nicaragua en diciembre 2023
- La devoción a Santa Bárbara y Shangó en Cuba este 4 de diciembre
Si los norteamericanos quisieran el 90% del comercio cubano sería con ellos, pero lo quieren esperando una revuelta violenta que cambie un sistema que ya no existe.
En el estudio que realizaron entre los años 2015 y 2016 se firmaron cartas de intención en todas las esferas de la economía, pero no se pueden materializar.
En el artículo se dice que la cercanía, la variedad y calidad de los productos y también que sería más barato el comercio es algo reconocido y deseado por la dirección cubana.
Qué hubiera pasado si no cambian lo que se estaba realizando durante esos años?
Un gran porcentaje del pueblo Cubano está listo para el cambio.