¿Qué es el formulario I-220A y por qué es tan importante para los cubanos?

Si eres cubano y has llegado a Estados Unidos buscando una vida mejor, es posible que te hayas encontrado con el formulario I-220A. Este documento puede ser clave para tu futuro en este país, pero también puede generar muchas dudas y confusiones.

¿Qué significa tener este formulario? ¿Qué requisitos y condiciones implica? ¿Qué diferencia hay entre la I-220A y la I-220B? ¿Cómo puedes regularizar tu situación migratoria si tienes este documento? Aquí te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el formulario I-220A y cómo afecta a los cubanos que lo tienen.

¿Qué es el formulario I-220A?

El formulario I-220A es un “Orden de Libertad Provisional” otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a personas que estuvieron detenidas por las autoridades de inmigración y luego fueron liberadas.

En este documento se establecen diferentes compromisos y exigencias que las personas afectadas tienen que respetar para poder salir en libertad, como la necesidad de presentarse a las citas en el tribunal de inmigración o a otros actos jurídicos vinculados con su expediente, y mantener una conducta adecuada mientras se decide su estatus migratorio.

LEE TAMBIÉN:

Las autoridades pueden proporcionar información sobre la fecha y lugar de la cita con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), también conocida como “check-in” en el formulario I-220A.

Tienes diferentes formas de cambiar tu cita con ICE si lo necesitas: puedes entrar a un sitio web especializado, contactar a la oficina de ICE más cercana o marcar al teléfono de ICE: 833-383-1465.

¿Qué diferencia hay entre la I-220A y la I-220B?

El I-220A es un documento que libera a las personas, pero no es lo mismo que un parole. Si son cubanos, aun tienen alguna posibilidad de pedir la Ley de Ajuste Cubano después de un año y un día, pero se vuelve más complicado.

Esta ley de ajuste permite a los cubanos que han llegado a Estados Unidos obtener la residencia permanente si cumplen ciertos requisitos, como haber estado físicamente presentes en el país durante al menos un año y un día, no tener antecedentes penales graves y no ser inadmisibles por otras razones.

El documento I-220B se les da a las personas que perdieron su caso en la corte y salen libres con la condición de que se reporten regularmente y sigan las reglas de ICE hasta que se resuelva su situación o sean deportados.

Los que tienen una I-220A son personas que llegaron al país y están esperando una respuesta a su trámite y pueden tener o no vigilancia, pero también tienen una orden de deportación.

Si la persona no ha tenido un proceso de corte, es muy probable que tenga una I-220A; aquel que ya ha tenido un proceso de corte y perdió su caso, es al que le otorgan una I-220B.

¿Qué está haciendo la congresista María Elvira Salazar por los cubanos con la I-220A?

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar trabaja para que los miles de cubanos que tienen la I-220A puedan regularizar su situación migratoria y llevó el caso con Alejandro Mayorkas, quien ahora está a cargo del departamento de Seguridad Nacional de EEUU.

Según la congresista Salazar, la I-220A no permite a los cubanos que la tienen acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, lo que genera incertidumbre sobre su futuro una vez que se les acaba el permiso. Los cubanos que llevan más de un año y un día en Estados Unidos no pueden aplicar a su residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano, ya que la ley mencionada determina que el parole es una condición, no el formulario I-220A.

Este documento lo concede el gobierno estadounidense a algunos individuos que han sido arrestados y luego soltados por agentes de inmigración. El letrado de inmigración, Miguel Inda Romero, explica que eso se debe al “acto de haber puesto a la persona en libertad bajo palabra. Para nosotros parole e I-220A es lo mismo, por eso está en una corte federal”.

Una corte federal aún no ha tomado una decisión a favor de los migrantes. Así pues, por ahora, cada situación depende del criterio de un magistrado.

¿Qué puedes hacer si tienes el formulario I-220A?

Si tienes el formulario I-220A, lo primero que debes hacer es cumplir con las condiciones y requisitos que se te han impuesto, como asistir a tus citas con ICE y a tus audiencias en la corte de inmigración. También debes mantener un buen comportamiento y evitar cualquier problema legal que pueda afectar tu caso.

Lo segundo que debes hacer es buscar asesoría legal de un abogado especializado en inmigración, que pueda evaluar tu situación y orientarte sobre las opciones que tienes para regularizar tu estatus. No te dejes engañar por personas que te prometen soluciones mágicas o rápidas, ya que pueden ser estafadores o aprovechados.

Lo tercero que debes hacer es mantenerte informado sobre las novedades que puedan surgir en relación con el formulario I-220A y la Ley de Ajuste Cubano. Puedes seguir las noticias de medios confiables, las redes sociales de la congresista Salazar o de otras organizaciones que defienden los derechos de los migrantes, y consultar fuentes oficiales del gobierno de EEUU.

LEE TAMBIÉN:

El formulario I-220A es un documento que puede abrirte las puertas a una vida mejor en Estados Unidos, pero también puede representar un desafío y una incertidumbre. Por eso, es importante que conozcas bien qué significa tener este formulario, qué diferencia hay con la I-220B y qué puedes hacer tú para mejorar tu situación migratoria. Nosotros te deseamos lo mejor y esperamos que pronto puedas cumplir tu sueño americano.

¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube

Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:

1 comentario en «¿Qué es el formulario I-220A y por qué es tan importante para los cubanos?»

Deja un comentario

¡Hola! ¿Quieres tener más información de estos temas? SÍ CLARO No Gracias