Juan de los Muertos entre las 25 mejores películas de zombies

El cine de zombies es uno de los géneros más populares y prolíficos del terror, con cientos de películas que exploran las diferentes formas y consecuencias de una invasión de muertos vivientes. Sin embargo, no todas las películas de zombies son iguales, y algunas logran destacar por su originalidad, calidad y mensaje.

Es el caso de “Juan de los muertos”, el primer filme cubano de zombis, que fue incluido en la lista de las 25 mejores películas de zombies de TheWrap, una compañía estadounidense de noticias especializada en el negocio del entretenimiento y los medios de comunicación.

El primer filme cubano de zombis

“Juan de los muertos” es una comedia de terror dirigida por Alejandro Brugués en el año 2011.

Se trata de una coproducción hispano-cubana que narra la historia de Juan, un hombre que vive en La Habana y que se dedica a sobrevivir como puede, sin preocuparse demasiado por el futuro.

Sin embargo, su vida cambia cuando empieza a ver a personas que se comportan de forma extraña y violenta, atacando a los demás sin motivo aparente.

“Juan de los muertos” es el primer filme cubano de zombis, y también el primero en abordar el tema desde una perspectiva crítica y humorística hacia la realidad social y política de la Isla.

La película fue un éxito tanto en Cuba como en el extranjero, ganando varios premios internacionales y recibiendo elogios de la crítica especializada.

Las palabras de TheWrap sobre “Juan de los muertos”

TheWrap es una compañía estadounidense que se dedica a informar sobre aspectos relacionados con el entretenimiento y los medios de comunicación. En una lista publicada en junio de 2023, TheWrap seleccionó las 25 mejores películas sobre zombies e incluyó a “Juan de los muertos” entre ellas.

Según TheWrap, la película cubana es más que un hito histórico por ser la primera del género en su país. También es una muestra del talento de Alejandro Brugués para combinar el splatter y el schlock (es decir, la violencia gráfica y el humor absurdo) con una visión política e irónica sobre la situación cubana.

LEE TAMBIÉN: Cubano Rone Luis Reinoso: la voz de Sebastián en La Sirenita

En términos de presupuesto, parece una de las primeras películas de Romero, ya que Brugué sutiliza más CGI del que seguramente él deseaba, pero se mantiene confiado en su misión de aportar otro sabor internacional al subgénero zombi.

“¿En qué otro lugar se puede ver una evasión zombie al ritmo de la música de una discoteca de La Habana?” dice TheWrap.

La visión de Alejandro Brugués en el género de zombies

Alejandro Brugués es un director y guionista de cine cubano, que se graduó en la especialidad de guión en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.

Desde que comenzó su carrera, ha colaborado como guionista para el cine de su país, y ha dirigido varios cortometrajes y largometrajes, entre los que se destacan “Personal Belongings” (2008) y “Juan de los muertos” (2011).

En una entrevista, Brugués explicó que “He de reconocer que siempre he sido gran amante del género zombie. Me he visto mil y una veces todos y cada uno de los títulos más importantes, y no tan importantes, de este género, aunque desde que me embarqué en este proyecto no he hecho más que ver zombies por todas partes, hasta tal punto que siento que necesito alejarme de ellos durante un largo periodo de tiempo. Si antes me acercaba allá donde veía zombies, ¡ahora huyo!”

¿Qué hace que “Juan de los muertos” sea una película destacada en el género de zombies?

Una de las características más notables de “Juan de los muertos” es que se centra en la cultura cubana, tanto en sus aspectos positivos como negativos. La película retrata la idiosincrasia, el lenguaje, el humor, la música, la religión y las costumbres de los cubanos, así como sus problemas sociales, económicos y políticos.

La película no se limita a mostrar a Cuba como un escenario exótico o pintoresco para una invasión zombi, sino que aprovecha el género para hacer una crítica mordaz y satírica sobre la situación del país. También hace referencia a la historia y la actualidad cubanas, utilizando el fenómeno zombi como una metáfora de la realidad.

Por ejemplo, al principio de la película, las autoridades cubanas atribuyen los ataques zombis a una conspiración imperialista de Estados Unidos, y llaman a los muertos vivientes “disidentes”. También se alude a la crisis económica y social que vive Cuba desde hace décadas, y a la emigración masiva de muchos cubanos hacia otros países.

El uso del CGI y el schlock

Finalmente, otro elemento que hace que “Juan de los muertos” sea una película destacada en el género de zombies es el uso del CGI y el schlock. El CGI (Computer Generated Imagery) es una técnica que consiste en crear imágenes digitales mediante programas informáticos. El schlock es un término que se usa para referirse a las películas de bajo presupuesto o mala calidad, que suelen utilizar efectos prácticos rudimentarios o caseros para crear las escenas gore.

La película utiliza ambos recursos para crear las escenas de acción y violencia. Por un lado, el CGI permite crear imágenes más realistas y espectaculares, como las explosiones

¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube

Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:

Deja un comentario

¡Hola! ¿Quieres tener más información de estos temas? SÍ CLARO No Gracias