Economía Cubana: ¿Qué desafíos enfrenta y que esperar para el futuro?

La economía cubana atraviesa una situación crítica, marcada por el incumplimiento de sus planes de exportación e importación; la caída de los ingresos por conceptos clave como el turismo, el níquel y el azúcar; la escasez de alimentos, medicinas, combustible y otros bienes básicos; la inflación galopante, las protestas sociales y la emigración masiva.

Un panorama sombrío

Según informó la viceministra primera de Economía, Leticia Morales, en una reunión de las comisiones parlamentarias a la que no fue convocada la prensa extranjera acreditada en La Habana, Cuba no cumplió con sus planes de exportación e importación hasta junio de este año.

Las ganancias por las exportaciones alcanzaron los 1.300 millones de dólares, el 35,7% de las expectativas, mientras que las importaciones registraron 4.400 millones de dólares.

LEE TAMBIÉN: Un cambio en la economía cubana ¿ya está en marcha?

Esto significa que Cuba no ha podido generar suficientes divisas para satisfacer sus necesidades internas y externas, lo que se refleja en la aguda crisis que vive la población.

Los residentes de Cuba no han visto disminuir la escasez de alimentos, medicinas, combustible y otros bienes básicos desde el 2020. La inflación de tres dígitos ha provocado una pérdida del poder adquisitivo y una erosión del salario real. Estas condiciones han desencadenado protestas diversas y una emigración récord.

Los sectores más afectados

Entre los sectores más afectados por la crisis económica se encuentran el turismo, el níquel, el azúcar y otras divisas negociables, que no alcanzaron los ingresos previstos.

El turismo, que representa alrededor del 10% del PIB cubano, se ha visto golpeado por las restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19 y las sanciones del gobierno estadounidense.

Por su parte, el níquel, que es el principal producto de exportación de Cuba, ha sufrido una caída en los precios internacionales y una menor demanda por parte de China. El azúcar, que fue durante décadas el motor de la economía cubana, ha registrado una cosecha decepcionante debido a las sequías, los huracanes, la falta de insumos y la ineficiencia.

¿Qué esperar para el futuro económico de Cuba?

La viceministra Morales no aclaró si los planes de importar más de 9.000 millones de dólares y exportar 3.600 millones de dólares este año habían cambiado.

Tampoco ofreció detalles sobre el estado actual de la deuda externa cubana, que según el último informe del gobierno era de 19.600 millones en 2019.

Lo que sí reconoció es que el Producto Interno Bruto de Cuba cerró el año pasado con un crecimiento del 1,8% en comparación con el 2% anunciado anteriormente. Esto implica que el PIB de Cuba estaba 8 puntos por debajo de su nivel previo a la pandemia cuando comenzó el año.

Las perspectivas para este año no son muy alentadoras. Cuba pronosticó un crecimiento del 3% este año, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lo situó en la mitad de esa cifra.

Para lograr una recuperación sostenible, Cuba tendrá que enfrentar varios desafíos, como diversificar sus fuentes de ingresos, aumentar su productividad, atraer inversiones extranjeras, mejorar sus relaciones con Estados Unidos y otros socios comerciales, y avanzar en las reformas estructurales pendientes.

¿Qué alternativas existen para superar la crisis de la economía cubana?

Ante la compleja situación económica que atraviesa Cuba, se plantean varias alternativas para superar la crisis y lograr un desarrollo sostenible. Algunas de las posibles alternativas son:

  • Aprovechar las potencialidades del sector privado, que ha demostrado ser una fuente de empleo, ingresos, innovación y diversificación productiva. Para ello, se requiere eliminar las trabas burocráticas, fiscales y regulatorias que limitan su crecimiento y expansión.
  • Impulsar la inversión extranjera directa, que puede aportar capital, tecnología, conocimiento y acceso a mercados internacionales. Para ello, se requiere ofrecer un clima de negocios favorable, transparente y seguro, que garantice la seguridad jurídica, la protección de la propiedad y la libre convertibilidad de la moneda.
  • Fortalecer la integración regional y la cooperación internacional, que pueden facilitar el intercambio comercial, financiero y cultural. Se requiere mejorar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y otros socios estratégicos, así como participar activamente en los organismos multilaterales y regionales.
  • Implementar las reformas estructurales pendientes, que pueden mejorar el funcionamiento de la economía y el bienestar de la población. Profundizar en la unificación monetaria y cambiaria; pues aunque desapareció el CUC en la práctica se vió sustituído por el MLC y se mantienen la mayoría de los problemas anteriores.
  • Trabajar en la descentralización fiscal y la autonomía empresarial.

LEE TAMBIÉN:

Estas son algunas de las posibles alternativas que Cuba podría considerar para superar la crisis económica que enfrenta. Sin embargo, su implementación requiere de voluntad política, consenso social y apoyo internacional. Solo así se podrá lograr una economía más dinámica, diversificada e inclusiva.

¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube

Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:

Deja un comentario

¡Hola! ¿Quieres tener más información de estos temas? SÍ CLARO No Gracias