¡Me derrito! ¿Hay una ola de calor en Cuba?

Si vives en Cuba, seguramente te habrás dado cuenta de que el calor ha sido insoportable en los últimos días, y es normal que te preguntes si se trata de una ola de calor en Cuba.

Según los partes diarios del Centro de Pronósticos del Tiempo, INSMET, en los últimos días se han registrado jornadas calurosas, con temperaturas máximas entre 31 y 34 grados Celsius, superiores en algunas localidades del interior. Mientras, en la noche las temperaturas se mueven entre 24 y 27 grados Celsius.

En abril pasado, el Foro de Perspectivas Climáticas del Caribe (Caricof) anunció la posible ocurrencia en Cuba de olas de calor a partir de ese mes, lo que entonces alarmó a muchos cubanos por sus posibles consecuencias para la salud, el bienestar e incluso la vida de las personas si se alcanzaran temperaturas extremas.

Pero, ¿pueden existir olas de calor en la Mayor de las Antillas? ¿Estamos efectivamente viviendo una ola de calor en Cuba actualmente? ¿Por qué tanto calor? Todo y más te lo explicamos más abajo, asó que sigue leyendo.

¿Qué es una ola de calor?

Antes de hablar sobre si hay una ola de calor en Cuba, es importante entender qué es una ola de calor. Una ola de calor es un período prolongado de tiempo en el que las temperaturas son significativamente más altas de lo normal en una determinada región geográfica.

Durante una ola de calor, las temperaturas diurnas y nocturnas son anormalmente altas, y a menudo se combinan con una alta humedad, lo que puede hacer que el clima sea peligroso para la salud humana.

¿Por qué en el Caribe se sienten tan calientes las temperaturas?

El Caribe es una región que se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo durante todo el año. Esto se debe a su ubicación geográfica, en la que se encuentra en la zona tropical del planeta, donde los rayos del sol caen de manera directa y en mayor cantidad durante todo el año.

Además, el Caribe es una zona de alta presión, lo que hace que el aire caliente se acumule y se mantenga en la región.

Por si fuera poco, el Caribe también puede verse afectado por eventos meteorológicos extremos, como los fenómenos de El Niño (que ya está oficialmente activo este año) y La Niña; los que que pueden causar un aumento en la temperatura del mar y, por lo tanto, una mayor humedad y temperaturas más altas en la región.

¿Qué es la sensación térmica y por qué puede sentirse más elevada?

La sensación térmica es una medida que indica cómo se siente la temperatura en el cuerpo humano, y puede ser diferente a la temperatura real que se registra en el ambiente. Esto se debe a que la sensación térmica está influenciada por factores como la humedad, el viento y la radiación solar.

Por ejemplo, en un día caluroso y húmedo, la sensación térmica puede ser mucho más elevada que la temperatura real, ya que la alta humedad hace que el cuerpo no pueda evaporar el sudor y enfriarse de manera efectiva. De esta manera, la sensación térmica puede ser un factor importante a considerar durante los períodos de calor extremo, ya que puede ayudar a las personas a tomar medidas para proteger su salud.

Ola de calor en Cuba ¿Sí o no?

Pese a las altas temperaturas en el Archipiélago, no se puede hablar de olas de calor. De acuerdo con el prestigioso meteorólogo cubano Freddy Ruiz, el tiempo y el clima se están comportando de forma bien compleja, “incluso en primavera pudiera establecerse otra sequía; calor extremo tenemos y tendremos, pero olas de calor, no”.

El especialista dijo a la prensa local cubana que las olas de calor sí ocurren en Europa y otros países latinoamericanos de grandes extensiones continentales como Argentina. En esos lugares una masa de aire cálido procedente del mar entra a la tierra y se estaciona por periodos de 72 horas o más.

Durante este tiempo, las temperaturas diurnas y nocturnas son muy altas y pueden combinar con una alta humedad, aumentando los riesgos para la salud.

Pero ¿qué pasa en Cuba? Pues en la Isla ocurre un fenómeno climático diario donde la temperatura del aire se eleva en la tarde debido a las altas temperaturas; pero durante la noche, se produce un cambio en la dirección del viento conocido como “terral”. Durante este fenómeno, el viento sopla desde la tierra hacia el mar, llevando consigo la masa de aire caliente hacia el océano.

LEE TAMBIÉN:

Por eso, según dijo el especialista, es que por las noches refresca. “Aunque haya mucho calor siempre refresca más en las noches que en el horario diurno y, aunque al otro día vuelva otro ciclo de calentamiento, no se mantiene la masa de aire caliente estable, que es la que provoca la ola de calor”.

Entonces, ya sabes, no puede hablarse de una ola de calor en Cuba; aunque quizás en un futuro de años pueda variar.

¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube

Tenemos más información interesante, echa un vistazo a:

10 comentarios en «¡Me derrito! ¿Hay una ola de calor en Cuba?»

Deja un comentario

¡Hola! ¿Quieres tener más información de estos temas? SÍ CLARO No Gracias