A más de 7 meses de iniciado, el procesamiento de casos de Parole sigue estando por debajo de las expectativas de miles de patrocinadores y beneficiarios. ¿Las razones? Esto fue lo que explicó recientemente el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
El Parole Humanitario es un programa que brinda beneficios a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, que les permite viajar a Estados Unidos por razones humanitarias. Sin embargo, muchos solicitantes se han encontrado con demoras y dificultades para obtener la aprobación de este beneficio. ¿A qué se deben estos retrasos y qué se puede hacer al respecto?
La alta demanda supera la capacidad del programa
Según Luis Miranda, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, una de las principales causas de las demoras es la alta demanda que supera la capacidad del programa.
Desde el inicio, se anunció que el programa tendría una capacidad mensual de 30 mil personas, pero la cantidad de solicitantes ha sido mucho mayor.
LEE TAMBIÉN: ¿Ha habido fraudes en el Parole? EEUU dice que sí
De hecho, desde enero de 2023 hasta finales de julio, han ingresado al programa más de 35 mil cubanos, más de 50 mil haitianos, cerca de 21 mil 500 nicaragüenses y más de 48 mil 500 venezolanos. Esto significa que cada mes se están gestionando 30 mil casos dentro del programa, pero hay muchos más en espera.
A pesar de la alta demanda, Miranda afirmó que no se tienen planes en el momento actual para aumentar la cantidad de cupos del programa. Esto implica que los solicitantes tendrán que seguir esperando por un tiempo indefinido hasta que se les apruebe el beneficio.
El proceso de revisión de los casos de Parole es complejo y riguroso
Otra razón que explica las demoras es el proceso de revisión que se lleva a cabo para cada caso. Miranda explicó que este proceso implica verificar la identidad y la elegibilidad de los solicitantes, así como realizar controles de seguridad y antecedentes.
El proceso de revisión mantiene a muchas personas en una situación de espera prolongada, esto no significa que no se esté trabajando para agilizarlo y mejorar su eficiencia. Para este proceso se debe tener paciencia y comprensión ya que, como se ha dicho en varias ocasiones, el Parole Humanitario es un beneficio discrecional y no un derecho.
LEE TAMBIÉN:
Finalmente, Miranda también mencionó el riesgo de fraude como un factor que afecta al programa. Según él, hay personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de la situación y ofrecen servicios falsos o engañosos a los solicitantes.
Por ejemplo, hay quienes cobran por tramitar citas, o quienes prometen acelerar el proceso o garantizar la aprobación del beneficiario. También quienes cobran por patrocinar o conseguir patrocinadores. Estas prácticas son ilegales y pueden perjudicar a los solicitantes, además de saturar el sistema.
Miranda advirtió que se está investigando y sancionando a los responsables de estos fraudes, tanto dentro como fuera del gobierno. Sin embargo, no es posible divulgar información sobre investigaciones en curso o sobre la posible existencia de funcionarios bajo investigación en relación con estos casos.
LEE TAMBIÉN: Lista de Paroles aprobados el 6 de agosto
A pesar de las dificultades y los obstáculos, el Parole Humanitario ha beneficiado a miles de personas que han podido viajar a Estados Unidos por razones humanitarias. Hasta finales de julio del año pasado, se había aprobado el viaje a través del programa a cerca de 160 mil personas.
Sin embargo, aún quedan muchos solicitantes en espera y sin una respuesta clara sobre su situación. Por eso, es importante que se sigan buscando soluciones para mejorar el funcionamiento del programa y para atender las necesidades de los solicitantes.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube
Hay un atraso soy de febrero el 16 y nada hestoy desperado
Ya lo dije una vez…creo q lo mejor es coger un dia para cada pais y asi se va a ver mas el avance…ejemplo mañana 1000 casos de cuba 500 por orden y 500 aleatorio pasado otro pais y asi sucesivamente….
Seria lo mejor ya q estaria bien compartido los casos y no afectaria en nada los 30000 al mes ..
GRACIAS
Yo soy del mes de febrero y mi estatu está en linia y mi patrocinadora no a recibido ninguna notificación del permiso y yo estoy en 167 día porque se demora si an salido de mes de agosto y lo febrero son poco es lo que yo no entiendo
Hola como podría ver yo mi status y como se que ya lo revisaron ?Me puedes escribir a mi correo [email protected]. Gracias de antemano
Soy cubano y doy mi criterio el parol se a convertido ya en un negocio aquí buscas un patrocinador por dinero y para colmo sales primero que los que sus familiares se los ponen ejemplo yo tengo 152 días y ya an salido casos de 30 y menos días que los conozco ,,,yo digo que deberían enfocarse por meses enero primero y así sucesivamente para que sea justo porque hay personas que llevan más de 200 días y aún nada más sin embargo otros lo pagan y salen a la semana ,,,,entonces uno que está loco por salir de aquí de llegar y ponerse a trabajar tiene que esperar a que el negocio se acabe porque eso es en lo que se a convertido un negocio