Hace seis meses, se anunció la reforma de mercado de la economía de Cuba con la asesoría de Rusia. Muchos cubanos, tanto en el Archipiélago como en el extranjero, se ilusionaron con la posibilidad de que llegaran nuevos negocios, empleos y oportunidades al país, pero sobre todo… comida.
Sin embargo, a pesar del entusiasmo inicial, los anuncios y las expectativas, las inversiones rusas en Cuba parecen ir más lento de lo esperado.
Un supermercado que no llega
Uno de los primeros negocios anunciados fue la apertura de un supermercado ruso en La Habana, que ofrecería productos alimenticios y de consumo a precios competitivos.
LEE TAMBIÉN: 14 empresas de Rusia venderán comida y más artículos a Cuba
El proyecto se presentó como una muestra de la voluntad de Rusia de apoyar a Cuba en medio de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia y las malas relaciones con Estados Unidos. Sin embargo, el supermercado aún no se ha concretado y se desconoce cuándo abrirá sus puertas.
Un comercio que no despega
El intercambio comercial ruso-cubano aumentó 9 veces entre enero y abril de 2023 según anunció el gobierno cubano, pero se debió principalmente al suministro de petróleo y trigo ruso a Cuba.
Estos productos son esenciales para la economía cubana, pero no representan una inversión directa ni una diversificación del comercio. Por otra parte, Rusia accedió a posponer el pago de la deuda cubana de 2000 millones de dólares en 2021, pero esto es irrentable para las empresas privadas rusas que buscan rentabilidad y seguridad jurídica.
Unas inversiones que no se materializan
En 2020 se suspendió la modernización del ferrocarril cubano, uno de los proyectos más ambiciosos de la cooperación ruso-cubana, porque Cuba no pudo realizar los pagos acordados.
LEE TAMBIÉN: Cooperación económica entre Rusia y Cuba: ¿Reconstrucción del país?
Este hecho evidenció las dificultades financieras que atraviesa el país caribeño y las limitaciones para atraer capital extranjero. Hasta el momento, solo dos compañías rusas han creado empresas conjuntas en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel en Cuba, una plataforma logística e industrial que busca impulsar el comercio exterior y la inversión foránea.
Unos acuerdos que no se transparentan
Tras la XX reunión de la Comisión Intergubernamental ruso-cubana, celebrada en marzo de 2023, se firmaron varios acuerdos en materia de energía, transporte, industria, salud y educación.
Sin embargo, los detalles de estos acuerdos permanecen ocultos y los problemas siguen sin resolverse. El presidente cubano Miguel Díaz-Canel pidió a Rusia imprimirle un ritmo intenso a los acuerdos y proyectos concretos que ayuden a Cuba a superar las dificultades económicas y sociales.
Unas relaciones que no son las mismas
El nivel de relaciones económicas entre Rusia y Cuba del 2000 se debió a la capacidad de pago de Cuba, que recibía subsidios y preferencias comerciales de Venezuela.
Con la crisis venezolana Cuba ha perdido gran parte de sus ingresos y su capacidad crediticia. Por eso, no puede esperar el mismo nivel de apoyo financiero de Rusia que en el pasado.
En cambio, China ha tenido más éxito en la cooperación económica con Cuba que Rusia, al ofrecer créditos blandos, inversiones estratégicas y asistencia técnica.
Unas motivaciones que no son solo económicas
La cooperación ruso-cubana se basa más en la geopolítica que en los negocios. Rusia necesita regresar a Cuba porque es un aliado confiable que apoya a Moscú contra las sanciones occidentales. Cuba toma una postura pro-rusa en el conflicto de Ucrania y respalda los intereses rusos en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Además, Cuba puede funcionar como trampolín para que empresas rusas lleguen a otros países de América Latina, donde Rusia busca ampliar su influencia política y económica.
Las inversiones rusas en Cuba
Las inversiones rusas en Cuba son importantes, pero no suficientes para resolver los problemas estructurales de la economía cubana. Cuba necesita diversificar sus socios comerciales, atraer más capital extranjero, estimular el sector privado y mejorar el clima de negocios.
LEE TAMBIÉN:
Los empresarios rusos solo pueden esperar un retorno de la inversión a largo plazo en Cuba, si el país logra implementar las reformas necesarias para modernizar su modelo económico y social.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube
Muy buen análisis, eso es lo que se quiere estimular el pensamiento crítico en la realidad del país. Saludos
Así mismo es muchos anuncios pero en buena lid nada de nada
Y eso mismo esta pasando en menor medida con las empresas italianas y bielorusas porque al final se dan cuenta que no les da negocios
Al final ni los rusos se quieren echar este muerto arriba 🤦🏼
Desde que salió a la luz esa noticia tuve mis dudas al respecto y advertí a muchos que ya comenzaban a ilusionarse, en primer lugar Rusia está ahora mismo embarcada en esa guerra que le ha impuesto el señor Putin sin necesidad alguna, una invasión de un país vecino y no una “operación especial”como su propio presidente se a empeñado en llamarle y donde a decir verdad no les está lleno nada bien,consúltese a portales internacionales de prensa y verán, por otro lado y a raíz de esa misma causa coincido plenamente con lo anteriormente aquí leído de que ellos (los rusos) en medio de un cerco económico y diplomático cada vez más intenso están buscando afianzarse en la región donde es cierto que ya tenían inversiones e intereses antes de estallar el conflicto pero que evidentemente han sufrido el efecto de las sanciones occidentales nunca antes vistas contra país alguno que yo recuerde y para eso lógicamente van a utilizar a CUBA como un trampolín ya que es un aliado incondicional de Moscú y es un país que a pesar de todo mantiene aún una cierta influencia sobre naciones de la región, a modo de conclusión y no menos importante esta el hecho de que si bien durante la era soviética el volumen de negocios entre ambas naciones llegó a un altísimo índice en el comercio bilateral en su mayoría por las importaciones desde Moscú hacia cuba y que en buena medida se tradujo en regalías de parte del régimen soviético hacia la Habana,no debemos olvidar de que hoy en día el escenario es completamente diferente ya que la inmensa mayoría de las empresas rusas son de capital privado,o sea que no van a hacer grandes conseciones a Cuba si no perciben un claro interés de parte de la isla en retribuir puntualmente sus deudas, fuera de esto hacerse ilusiones sería alimentar falsas esperanzas,lo digo con toda responsabilidad, SALUDOS.
Bla, bla, bla, ver para creer
Pregunto.Quien va a invertir en un país que su sistema financiero está quebrado.Expliqueme está parte que no entiendo nada.
Cada día que pasa me convenzo más de que esta isla va en camino a la debacle en todo aspecto.No se avizora una salida solo se escuchan probabilidades de soluciones que al final el ciudadano de “a pie”no las nota dando origen a la desconfianza,al temor y también a la indignación por procederes erróneos que solo han hundido cada vez más el bienestar del cubano humilde y trabajador que se ve con las manos atadas partiendo de un salario deficiente,el aumento de la inflación entre otros males ya conocidos.
Las inversiones rusas es otro cuento más del estado cubano para tener al pueblo dormido con la pequeña esperanza de que va a existir una mejora. De que sueñen que vamos a volver a los años 80 donde la comida se botaba y todo valía barato. El comunismo se a encargado de destruir al país .y todas la decisiones que toman es para seguir hundiendo al cubano en la miseria mientras que los hijos de los grandes dirigentes se siguen enriqueciéndose. Ni dinero tienen para seguir imprimiendo los billetes de la moneda nacional. Y ahora inventan el cuento de pagar por tarjeta.
Creo que los rusos se arrepintieron. Era otra esperanza
Y del asesor Ruso que dejo un mensaje sobre como estaba el pais , de ese no se ha escuchado mas
Rusia siempre ha buscado ganar ventajas ante los graves problemas de sus aliados; ella no cede ni un céntimo en lo que ella ve como ganancia de las desgracias de sus amigos. Ha Sido siempre una potencia colonizadora desde los tiempos zaristas. Si ellos no ayudaron a mantener las infraestructuras de casas y edificios, durante la época de mayor bonanza de Cuba, y solo se servía de la cuchara grande, imaginémonos en esta situación lo que haría por su aliado?!, NADA, seguir aprpvechándose de la desgracia cubana, mientras ríen y se burlan de ella.