Un nuevo temblor en Cuba se ha registrado en la tarde del viernes 26 de mayo, según el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).
El sismo, de magnitud 3.5 en la escala de Richter, se originó en la provincia de Guantanamo, a 32 kilómetros al suroeste de Caimanera. Este temblor es el tercero que se registra en una semana en el territorio cubano.
Un sismo de magnitud 3.5 en la escala de Richter es considerado un sismo leve y generalmente es apenas perceptible para la mayoría de las personas. Sin embargo, la percepción del sismo puede variar dependiendo de la ubicación y la profundidad del epicentro, así como de las características geológicas de la zona afectada.
En general, un sismo de magnitud 3.5 puede ser sentido por algunas personas en el área cercana al epicentro, pero es poco probable que cause daños significativos a estructuras o propiedades.
Más de un Temblor en Cuba: ¿Qué está pasando en el Archipiélago?
El temblor registrado en la tarde del 26 de mayo es el último de una serie de sismos que han sacudido a la Mayor de las Antillas en los últimos días.
De acuerdo con los datos del CENAIS, el pasado 20 de mayo, un sismo de magnitud 2.8 Richter se produjo en Santiago de Cuba, seguido de otro de magnitud 3 Richter en Villa Clara. Afortunadamente, no fueron significativos en ninguno de los casos.
También se reportaron otros 2 temblores en Cuba a más de 75 km Norte Noroeste de Puerto Padre Las Tunas, el 21 de mayo, con escalas nunca superiores a 3.
LEE TAMBIÉN: ¿Cuáles son los 10 países con más migrantes cubanos?
La magnitud de los sismos se mide en la escala Richter, una medida logarítmica que indica la cantidad de energía liberada por el temblor. Cada incremento de un punto en la escala equivale a un aumento de la energía sísmica liberada de 10 veces. Por lo tanto, un temblor de magnitud 3, como el registrado en Cuba recientemente, libera 10 veces menos energía que un sismo de magnitud 4.
Los sismos son fenómenos naturales que ocurren en todo el mundo y Cuba no es la excepción. La Mayor de las Antillas se encuentra en una zona sísmica activa debido a la interacción de las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica.
Aunque no es común que se produzcan temblores tan seguidos en la misma zona, esto no es motivo de alarma, ya que estos movimientos telúricos son comunes en zonas sísmicas como la de Cuba.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube