Gracias a una ley firmada este viernes por el presidente Lula da Silva, vuelve Más Médicos, un programa muy vinculado con Cuba.
El programa “Más Médicos” fue una iniciativa del gobierno de Dilma Rousseff que buscaba llevar atención médica a las zonas más remotas y vulnerables de Brasil, contando con la participación de profesionales cubanos de la salud.
Sin embargo, el proyecto fue interrumpido por el presidente Jair Bolsonaro, quien impuso condiciones que el gobierno cubano no aceptó. Ahora, con el regreso de Lula da Silva al poder, el programa ha sido reactivado y promete beneficiar a millones de brasileños.
¿Qué implica este retorno para Brasil y para Cuba? Veamos algunos aspectos clave.
Más Médicos: una apuesta por la salud universal
El mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha firmado el 14 de julio una ley que marca el retorno del programa “Más Médicos” a Brasil.
La nueva versión de Más Médicos pretende llevar a todos los rincones del país la posibilidad de que las personas sean atendidas por profesionales de la salud, especialmente en las áreas rurales, indígenas y periféricas, donde hay una escasez de médicos.
LEE TAMBIÉN: Un cambio en la economía cubana ¿ya está en marcha?
El programa dará cobertura a unos 96 millones de brasileños y tendrá una previsión de 15 mil nuevas plazas en 2023, con lo que el número de profesionales llegará a 28 mil. Además, se tendrá en cuenta a profesionales que sean personas con discapacidad y que pertenezcan a minorías étnico-raciales para que ocupen plazas.
El presidente de Brasil lamentó que Más Médicos hubiera sido desmantelado por su predecesor, Jair Bolsonaro, quien según él “no tiene ningún respeto por la vida humana”. Lula da Silva recordó que el programa fue una iniciativa de su sucesora, Dilma Rousseff, quien lo creó en 2013 para resolver el déficit de personal sanitario en regiones apartadas como la Amazonía.
Vuelve Más Médicos y también la polémica con los médicos cubanos
Uno de los aspectos más destacados del programa Más Médicos fue la participación de los médicos cubanos, quienes fueron contratados por el gobierno brasileño a través de un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los médicos cubanos se caracterizaron por su vocación solidaria, su profesionalismo y su capacidad para adaptarse a las condiciones locales.
Sin embargo, en 2018, tras la llegada al poder de Jair Bolsonaro, quien exigió que los médicos cubanos recibieran de manera íntegra los salarios que pagaba por ellos Brasil, que sus familias pudieran acompañarlos y que revalidaran sus títulos, el gobierno cubano anunció la retirada de sus profesionales del programa.
Esto supuso un duro golpe para la salud pública brasileña y para la economía cubana, que recibía una parte importante de los ingresos generados por el programa.
Ahora, con el retorno de Más Médicos se abre una nueva oportunidad para que los médicos cubanos vuelvan a prestar sus servicios en Brasil.
El ex ministro de Salud Alexandre Padilha defendió la contratación de los profesionales cubanos de la salud, argumentando que su actuación fue esencial para que la pandemia de Covid-19 causara menos repercusión en países europeos y asiáticos. Padilha también señaló que el programa Más Médicos tiene un impacto positivo en la formación médica brasileña, ya que permite a los estudiantes realizar prácticas supervisadas en las zonas más necesitadas.
Un debate sobre la calidad médica
El alto porcentaje de médicos formados en el extranjero ha sido uno de los puntos más polémicos del programa desde que fue lanzado en 2013. Según la ley actual, los médicos que ejercen en el extranjero y se apuntan al programa pueden trabajar en Brasil sin necesidad de pasar por un examen de conocimientos durante los primeros cuatro años. Después de ese período, deben someterse a una prueba nacional llamada Revalida.
El Consejo Federal de Medicina, que representa a los médicos brasileños, está en contra de que los médicos formados fuera del país ejerzan su profesión en Brasil sin antes probar su preparación. El organismo argumenta que esto pone en riesgo la calidad de la atención médica y la seguridad de los pacientes. Por otro lado, los defensores del programa sostienen que los médicos extranjeros tienen una formación adecuada y que el examen Revalida es innecesario y discriminatorio.
En la última convocatoria del programa, el 58% de los poco más de 34 mil inscritos eran nacionales formados en Brasil, mientras que el resto, un 42%, eran extranjeros o brasileños educados fuera del país. Entre estos últimos, se destacan los médicos cubanos, que representan el 16% del total. Se espera que en las próximas convocatorias se incremente el número de médicos extranjeros interesados en participar en el programa.
LEE TAMBIÉN:
El programa Más Médicos es una iniciativa que busca garantizar el derecho a la salud de todos los brasileños, especialmente de los más pobres y excluidos.
El retorno del programa supone una esperanza para mejorar la situación sanitaria del país, que ha sido golpeado por la pandemia de Covid-19. Asimismo, representa una oportunidad para que los médicos cubanos vuelvan a colaborar con Brasil. Sin embargo, el programa también genera un debate sobre la calidad médica y la necesidad de regularizar la situación de los médicos formados fuera del país.
¿Te gustan nuestros contenidos? Entonces mantente actualizado en nuestras Redes Sociales:
– Síguenos en Google Noticias para contenido Top
– Pásate por nuestra Página de Facebook y dale SEGUIR
– Llégate al mejor Canal de Telegram de Noticias
– Intercambia con cientos de personas en nuestro Grupo de Telegram
– Y si tienes Twitter, encuéntranos como Mi Gente Cuba
-Estamos también en Youtube